Un áspero terreno para el sector agropecuario en el inicio de 2013

Amplias demoras en la liquidación de la soja 2012/3 (26%), precios estancados en ganadería y lechería; y profunda carga impositiva hacen que el campo siga expectante.

Un áspero terreno para el sector agropecuario en el inicio de 2013

En las últimas semanas, las noticias para el sector agropecuario suenan contradictorias.

 

Mientras que en el departamento Castellanos los rendimientos de la soja marcan récords a nivel nacional, a pesar de haberse perdido muchos lotes por las inundaciones de diciembre, entre 44 y 60 quintales por hectárea, las ventas de la oleaginosa se lentifican.

 

Es el precio de los granos, el retraso cambiario y la inflación -la que influye en la liquidación-, sumado al descontento sectorial generalizado, hacen que sólo los que tienen que cancelar deudas vendan. Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario sostiene que los agricultores vendieron hasta el 10 de abril pasado sólo el 26% de su cosecha, por debajo del 48% que habían vendido en 2012 para esta misma fecha, y del 38% que se vendió en promedio en los últimos cinco años.

 

En función de las expectativas de cosecha actuales, de 48 millones de toneladas, las ventas de soja alcanzan las 12,5 millones de toneladas, contra las 19,2 millones que se habrían vendido a abril del año pasado, con una producción que no superó los 40 millones de toneladas. Es decir que, en términos absolutos, aún con una producción mayor, los productores vendieron 35% menos soja que el año pasado.

 

Salvo por las lluvias aisladas del sábado y de ayer, el clima seco y cálido favorece la recolección y a la vez el buen guardado de los granos para tiempos de alza de precios, por lo menos.

 

A esto se añade el dato que aportó esta semana la Federación Industrial de Santa Fe, que en la provincia la molienda de soja alcanzó en 2012 a 27,9 millones de toneladas -el 84,9% del total nacional (33,3 millones de toneladas)-, representando una caída de 13,8% respecto al año anterior. Se complementa esto con lo sucedido en el primer bimestre de 2013 con el procesamiento de granos por tan sólo 2,4 millones de toneladas, representando una merma de 66 por ciento en relación a igual período del año anterior. En este sentido, la elaboración de aceite de soja alcanzó durante los meses de enero y febrero de 2013 un total de 465 mil toneladas, observando una caída de 67% interanual. De esta manera, la menor oferta de semillas oleaginosas continuó afectando al complejo oleaginoso, al presentar en febrero el duodécimo mes consecutivo con variaciones interanuales negativas y niveles de actividad muy por debajo de la capacidad instalada. A ello se adicionan incrementos de tarifas de energía eléctrica y gas con efectos perjudiciales sobre los costos y la competitividad.

 

Del campo a la industria, se complica la renta y la actividad general.

En tanto, la participación del Estado en la renta agrícola es del 76,3%, de acuerdo al acumulado del dos por ciento en impuestos provinciales, 6,1 en costos de intervención y 68,2 en impuestos nacionales, mientras que la renta de la explotación, el capital invertido, es del 4,3 por ciento, al tiempo que la renta de la tierra es del 19,4%. Esto se desprende de un análisis de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

"Para el mes de marzo de 2013 (primera medición), dicho índice es 76,3, lo que significa que cada cien pesos de renta que produce una hectárea promedio representativa de uso agrícola a nivel nacional, el Estado recibe -en forma directa o indirecta a través de subsidios a otras actividades de la cadena- $ 76,30", señala el documento donde se consideraron los principales cultivos, soja, trigo, maíz y girasol, con sus estructuras de ingresos, costos e impuestos en una hectárea de uso propio, con costos de fletes promedio a nivel nacional.

 

Abriendo un poco el plano, los precios pausados de la carne y el aumento de la faena de hembras ponen en declive a la ganadería.

Por una cuestión regional no se puede dejar de lado a la lechería, también desde la tranquera hasta el producto. En la comparación interanual, el mes con la peor performance exportadora fue marzo, cuando se vendió al exterior un 56 por ciento menos de lácteos que en marzo de 2012. "La pérdida de ingreso de divisas para el país, por las menores exportaciones lácteas, es de alrededor de 92 millones en estos primeros 3 meses del 2013”, afirmó el ex vicepresidente de CRA, Néstor Roulet, al contrastar el primer trimestre de 2013 con el de 2012, sabiendo de la colocación en el exterior 86.808 de toneladas de producto, lo que representó una caída del 23 por ciento, que se acentúa por la baja en las ventas al exterior del mes de marzo.

 

La mayor caída se registró en las leches en polvo, modificada, maternizada y fluida (-66%); los quesos (-49%) y, finalmente, otros lácteos (-31%), lo cual generó a la vez una pérdida de 92 millones de dólares, calculando un precio promedio de exportación a 3.494 dólares la tonelada.

Claro que 1,80 pesos por litro de materia prima siguen aplastando a los tamberos, sobre todo a los de menor envergadura y eficiencia.

 

Entonces las alternativas se achican.

El deterioro comercial, económico, queda sujeto a la situación política, que con expectativa, ocultamiento, silencio, gritos, elusiones y demás circunstancias que chocan entre sí plantean un presente sin definiciones, quizá orientado por la brecha cambiaria entre los valores oficiales en todos sus rangos y el paralelo.

 

Por el momento el sector agropecuario aguarda la conformación de una idea de protesta, que más allá de los avances que genera la Mesa Nacional de Productores de Leche, así como otras entidades, se encolumnará en la protesta que el 22 de mayo en la provincia de Buenos Aires se termine de cerrar, previas asambleas en Río Negro, el 6 de mayo; y el 15, en Mendoza.

 

Fuente: La Opinión de Rafaela, FyO.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo