Advierten una temporada con irregularidades agroclimáticas

Anticipan un otoño, el invierno y primavera con precipitaciones y temperaturas cercanas a lo normal pero durante el verano, las lluvias serian escasas.

Advierten una temporada con irregularidades agroclimáticas

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, emitieron un informe agroclimático sobre la campaña 2013/14. Indica que el presente escenario agroclimático se encuentra perturbado por una serie de factores que alteran su normal evolución:

 

• El Pacífico Norte observa una fase negativa de la Oscilación decadal del Pacífico (PDO) con posibles efectos negativos sobre el régimen hídrico.

 

• El Pacífico Ecuatorial conserva vestigios del episodio de “El Niño”, que tuvo lugar en la temporada anterior, con posibles efectos positivos en el corto plazo, pero evolucionando hacia un estado “Neutral Frío”, equivalente a una “La Niña” débil hacia el final del año.

 

• El Atlántico Norte registra fase positiva de la Oscilación Multivariada del Atlántico (AMO), con posibles efectos positivos sobre las áreas costeras, pero con sequía en el interior.

 

• El Atlántico Sur muestra un creciente proceso de enfriamiento, provocado por el avance de la Corriente de Malvinas, que podría afectar negativamente al régimen hídrico a partir de fines de primavera en adelante.

 

Durante Abril los factores que afectan la evolución de los procesos atmosféricos experimentaron una moderación que redujo su capacidad de perturbación, haciendo que el panorama agroclimático evolucione hacia un estado más cercano a lo normal.

 

El resultado de esta compleja interacción provocará un régimen hídrico irregular, similar al que podría producir un episodio débil de “La Niña”, alternándose períodos de intensa actividad, con tormentas severas, con otros de calma. Es probable que el otoño, el invierno y la mayor parte de la primavera observen precipitaciones y temperaturas cercanas a lo normal pero que, durante el verano, se repita una situación de lluvias escasas y elevadas temperaturas, similar a la experimentada durante la temporada precedente.

 

En Mayo se observará un marcado contraste térmico entre el norte del área agrícola, que continuará recibiendo vientos cálidos y húmedos del trópico, mientras que el centro y el sur quedarán expuestos a una circulación fría y seca proveniente de la Cordillera. No obstante, el riesgo de heladas se mantendrá moderado, lo cual representa un atraso con respecto a lo normal, dando un régimen más benigno que lo normal.

 

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo observarán heladas generales.

 

• El centro del NOA, el este de Cuyo, el sudoeste de Córdoba, La Pampa, la mayor parte de Buenos Aires y el extremo sudeste de Entre Ríos registrarán heladas localizadas.

 

• El este del NOA, la Región del Chaco, el norte y el este de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe y la mayor parte de la Mesopotamia experimentarán fuertes descensos térmicos, pero sin llegar a generarse heladas. Las precipitaciones de concentrarán sobre el centro y el este del área agrícola, donde alcanzarán intensidades muy variables, desde valores moderados, hasta muy abundantes.

 

Contrariamente, la mayor parte del oeste, así como el extremo nordeste del área agrícola recibirán valores escasos.

 

En Junio los vientos del sur llegarán hasta el norte del área agrícola, imponiendo un clima térmico invernal en el total de su extensión. Las entradas de aire polar procedentes de cordillera se incrementarán aportando vigorosas masas de aire polar, lo cual dará inicio a la temporada de heladas que, de esta manera, llegarán en forma algo tardía, y con menor intensidad que lo normal.

 

El centro del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, y la mayor parte de la Región Pampeana registrarán heladas localizadas.

 

• El oeste del NOA, el oeste y el centro de Cuyo y el extremo sudoeste de la Región Pampeana experimentarán heladas generales.

 

• El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el extremo norte de Santa Fe y el centronorte de la Mesopotamia podrían registrar descensos térmicos intensos, pero sin llegar al nivel de heladas.

 

Las precipitaciones se concentrarán sobre el este del NOA, el norte del NEA y el norte de la Mesopotamia, donde observarán valores moderados a abundantes.

 

Contrariamente, el resto del área agrícola recibirá valores escasos, con focos de registros moderados.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo