Advierten una temporada con irregularidades agroclimáticas

Anticipan un otoño, el invierno y primavera con precipitaciones y temperaturas cercanas a lo normal pero durante el verano, las lluvias serian escasas.

Advierten una temporada con irregularidades agroclimáticas

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, emitieron un informe agroclimático sobre la campaña 2013/14. Indica que el presente escenario agroclimático se encuentra perturbado por una serie de factores que alteran su normal evolución:

 

• El Pacífico Norte observa una fase negativa de la Oscilación decadal del Pacífico (PDO) con posibles efectos negativos sobre el régimen hídrico.

 

• El Pacífico Ecuatorial conserva vestigios del episodio de “El Niño”, que tuvo lugar en la temporada anterior, con posibles efectos positivos en el corto plazo, pero evolucionando hacia un estado “Neutral Frío”, equivalente a una “La Niña” débil hacia el final del año.

 

• El Atlántico Norte registra fase positiva de la Oscilación Multivariada del Atlántico (AMO), con posibles efectos positivos sobre las áreas costeras, pero con sequía en el interior.

 

• El Atlántico Sur muestra un creciente proceso de enfriamiento, provocado por el avance de la Corriente de Malvinas, que podría afectar negativamente al régimen hídrico a partir de fines de primavera en adelante.

 

Durante Abril los factores que afectan la evolución de los procesos atmosféricos experimentaron una moderación que redujo su capacidad de perturbación, haciendo que el panorama agroclimático evolucione hacia un estado más cercano a lo normal.

 

El resultado de esta compleja interacción provocará un régimen hídrico irregular, similar al que podría producir un episodio débil de “La Niña”, alternándose períodos de intensa actividad, con tormentas severas, con otros de calma. Es probable que el otoño, el invierno y la mayor parte de la primavera observen precipitaciones y temperaturas cercanas a lo normal pero que, durante el verano, se repita una situación de lluvias escasas y elevadas temperaturas, similar a la experimentada durante la temporada precedente.

 

En Mayo se observará un marcado contraste térmico entre el norte del área agrícola, que continuará recibiendo vientos cálidos y húmedos del trópico, mientras que el centro y el sur quedarán expuestos a una circulación fría y seca proveniente de la Cordillera. No obstante, el riesgo de heladas se mantendrá moderado, lo cual representa un atraso con respecto a lo normal, dando un régimen más benigno que lo normal.

 

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo observarán heladas generales.

 

• El centro del NOA, el este de Cuyo, el sudoeste de Córdoba, La Pampa, la mayor parte de Buenos Aires y el extremo sudeste de Entre Ríos registrarán heladas localizadas.

 

• El este del NOA, la Región del Chaco, el norte y el este de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe y la mayor parte de la Mesopotamia experimentarán fuertes descensos térmicos, pero sin llegar a generarse heladas. Las precipitaciones de concentrarán sobre el centro y el este del área agrícola, donde alcanzarán intensidades muy variables, desde valores moderados, hasta muy abundantes.

 

Contrariamente, la mayor parte del oeste, así como el extremo nordeste del área agrícola recibirán valores escasos.

 

En Junio los vientos del sur llegarán hasta el norte del área agrícola, imponiendo un clima térmico invernal en el total de su extensión. Las entradas de aire polar procedentes de cordillera se incrementarán aportando vigorosas masas de aire polar, lo cual dará inicio a la temporada de heladas que, de esta manera, llegarán en forma algo tardía, y con menor intensidad que lo normal.

 

El centro del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, y la mayor parte de la Región Pampeana registrarán heladas localizadas.

 

• El oeste del NOA, el oeste y el centro de Cuyo y el extremo sudoeste de la Región Pampeana experimentarán heladas generales.

 

• El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el extremo norte de Santa Fe y el centronorte de la Mesopotamia podrían registrar descensos térmicos intensos, pero sin llegar al nivel de heladas.

 

Las precipitaciones se concentrarán sobre el este del NOA, el norte del NEA y el norte de la Mesopotamia, donde observarán valores moderados a abundantes.

 

Contrariamente, el resto del área agrícola recibirá valores escasos, con focos de registros moderados.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina