Buscan lograr trigo transgénico

La empresa de capital nacional Bioceres se unió con la firma francesa Florimond Desprez para desarrollar en la Argentina el primer trigo resistente a la sequía y la salinidad, que permitiría incrementar la productividad del cultivo entre un 10% y un 15% y que demandará una inversión de u$s 10 millones.

Buscan lograr trigo transgénico

Según explicaron ayer ejecutivos de Bioceres y de la empresa gala, con este desarrollo apuntan a fortalecer el cultivo en el país y en América Latina.

 

Las variedades, que tendrán el nombre de Trigall Genetics, podrían llegar al mercado en 2016, por lo que desde Bioceres esperan ser la primera empresa con una variedad de trigo transgénico en todo el mundo.

 

Federico Trucco, CEO de Bioceres, consideró que se trata de "un emprendimiento muy importante para la empresa, que se orienta a una estrategia a largo plazo".

 

"El mundo necesita muchos más alimentos de los que produce, y con esto estamos en camino a tratar de equilibrar la balanza", sostuvo Trucco.

 

Además, el ejecutivo señaló que "la Argentina es uno de los países que más rápido incorporó tecnología en materia agropecuaria, pero se trató casi siempre de desarrollos externos, mientras que ahora estamos apostando a lo local".

 

"Esto es una muestra más de cómo se puede trabajar en forma exitosa a partir de la interacción de lo público y lo privado", destacó Trucco.

 

Por su parte, François Desprez, representante de Florimond Desprez, dijo que la alianza con Bioceres se da en el marco de "una apuesta a una mayor penetración en la región y porque consideramos que tenemos la misma visión estratégica".

 

Desprez destacó que además de compartir la visión empresarial "Bioceres es el que tiene la patente HB4 -denominada gen de resistencia-, que es la que da la resistencia a la sequía y la salinidad".

 

El gen de resistencia HB4 fue producto de la investigación de más de diez años entre la Universidad del Litoral, el Conicet y Bioceres.

 

"Queremos ayudar a que la Argentina recupere el liderazgo mundial que tuvo en este cultivo y creemos que con este desarrollo puede lograrlo", destacó el directivo francés.

 

Según datos del mercado, en América Latina se cultivan cerca de 10 millones de hectáreas con trigo, con una producción valuada en u$s 10 mil millones.

 

Claudio Dunan, director de estrategia de Bioceres, explicó que la siembra con estas variedades podría implicar ingresos adicionales de entre u$s 80 y u$s 150 por hectárea, lo que significa aumentar entre un 10% y un 15% los rindes.

 

"Hoy por hoy siempre hay algún mes de sequía, con un episodio muy fuerte que se repite cada dos o tres años. Esta tecnología ofrece protección frente al cambio climático y se orienta a dar respuesta a la creciente demanda de alimentos", destacó.

 

Fuente: Ámbito Financiero, FyO.

Volver

Otras Novedades

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

12/05/2025

Descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellotas de la Argentina que compite con el español

12/05/2025

Nueve de Julio se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra