¿Cuánto cuesta hacer trigo?

Para Joaquín Rabasa, desde el punto de vista agronómico se espera una muy buena campaña para los cultivos de invierno. Pero cuál es la erogación para el productor.

¿Cuánto cuesta hacer trigo?

“Desde el punto de vista agronómico estamos esperando una muy buena campaña para cultivos de invierno, sobre todo pensando que en general los lotes tienen de adecuada a muy buena reserva de agua, y los pronósticos climáticos en el mediano plazo anuncian un invierno frío”, se entusiasma el productor agropecuario Joaquín Rabasa. Hoy los pronósticos de El Niño dan una campaña con más probabilidades de un año neutral. “Si así se diera las perspectivas de rendimientos son muy buenas”, entiende este productor del sudeste cordobés.

 

Lo cierto es que hoy, los productores enfrentan un panorama de flojos precios de los granos en particular y el negocio para campos alquilados es muy magro. “En la medida que los valores futuros de trigo estén para la época de cosecha en valores cercanos a los 200 dólares para arriba el doble cultivo con soja de segunda o maíz de segunda, se torna una alternativa interesante”, opina Rabasa. Sin embargo, “los temores a la intervención del mercado y al manoseo permanente son factores bajistas claros”, advierte. De todas maneras, “hay una necesidad de sembrar trigo para recomponer los niveles de cobertura y mejorar las condiciones de los lotes”.

 

Los números del trigo.

 

Joaquin Rabasa entiende que, para los casos de productores que trabajan campos en propiedad o en esquemas de alquileres a mediano o largo plazo “claramente el trigo debería estar presente”. “Creo que el hecho de acompañar la estrategia de siembra con un acompañamiento comercial fuerte de manera de asegurar la colocación en precio y volumen hoy se hace prioritario”. Con respecto a hacer en campos alquilados el negocio es muy fino.

 

Hoy sembrar trigo implica una erogación de unos US$335 por ha en costos directos de producción. Rabasa explica que, a ello hay que sumarle el costo del arrendamiento, que para el caso del sudeste cordobés se ubica en 18qq de soja por año. “Le asignamos el 40% del mismo al trigo, que serían unos US$230 más”. “En términos de inversión el doble cultivo trigo soja de segunda requiere una inversión similar a la de un cultivo de maíz, mientras que la soja de primera representa aproximadamente un 30-35% menos”, indicó.

 

Para este joven productor rural, hay otras alternativas viables. “En esta zona la cebada ha ganado superficie, aunque este año no aparecen negocios a cosecha, parece estar un poco mejor el trigo”. Hay productores que están buscando conocer alternativas como garbanzo, colza, arveja entre otros con resultados diversos sobre todo en función a la expertise para llevar adelante los mismos, que no es la misma que el trigo.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

03/11/2025

Ingreso de dólares en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

03/11/2025

Matrimonio emprendedor importaron un molino de piedra desde Austria y ya producen 17 toneladas por mes de superharinas

03/11/2025

Para emergencias cómo las ramas de eucaliptus pueden salvar un mal momento con las vacas

03/11/2025

Insumos prevén invertir US$5 millones para producir herbicidas y fungicidas

03/11/2025

Investigación el inesperado resultado que arrojó el uso del aserrín para alimentar a las vacas

03/11/2025

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña