DECLARARÁN LA EMERGENCIA PARA SEIS DEPARTAMENTOS ENTRERRIANOS.

Se extenderá hasta junio y alcanzará a los productores ganaderos y apícolas. La medida abarca a los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy, fuertemente afectados por las inundaciones.

El secretario de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, adelantó que el Gobierno provincial emitirá un decreto para declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario desde el 1 de diciembre de 2009 al 30 de junio de 2010, destinado a los productores ganaderos y apícolas de la zona de islas y anegadizos de los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas, afectados por la creciente del río Paraná.
 
Lo mismo se establece para los productores agrícolas cuyas explotaciones se encuentran en el departamento Victoria --distritos Montoya, Rincón de Nogoyá, Laguna del Pescado, Corrales e Hinojal--, departamento Nogoyá --distritos Montoya, Sauce, Crucesitas y Algarrobitos--, departamento Paraná --distrito Antonio Tomas--, departamento Gualeguay --distrito Sauce--, departamento La Paz --distrito Alcaraz Segundo--, departamento Villaguay --distritos Raíces y Bergara--, departamento Tala --distrito Raíces al Norte--, y departamento Federal --distrito Francisco Ramírez--.
 
La medida beneficiará “al sector de la ganadería en todas las zonas bajas de islas que con la inundación están atravesando por serias dificultades en el tema de la invernada, y también a los apicultores, que hay muchos en esa zona”, apuntó Schunk.
 
Además, “como consecuencia de la caída de granizo, los vientos fuertes y las colas de tornado, la producción agrícola se ha visto afectada en distintas zonas de la provincia, en el tema trigo concretamente o en el caso del lino y la soja que debieron resembrar”.
 
También en Federación con el problema de la inundación del río Uruguay los preoductores citrícolas se vieron perjudicados, por lo cual el decreto contempla “todos estos sectores”, añadió el funcionario
 
Panorama
 
Las medidas se adoptan tomando en consideración una serie de circunstancias sobre los que la Secretaría de la Producción dio cuenta. Tal es el caso de la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, los vientos fuertes y granizos que golpearon en noviembre último en diversas regiones de Entre Ríos.
 
Considera además que los siniestros climáticos son de carácter imprevisible e inevitable y que han provocado daños superiores al 50% de la producción en algunos casos.
 
No descuida que en relación a la crecida del río Paraná, la situación ha sido valorada como muy grave por diversas instituciones públicas tales como el Instituto Nacional del Agua (INA), Prefectura Naval Argentina y los municipios costeros especialmente afectados, en los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy.
 
Cambio climático
 
Lluvias intensas, inundaciones, sequías, altas temperaturas. Las condiciones climáticas cambiantes y extremas con sus consecuencias sobre la producción y las economías regionales, motivaron al Gobierno entrerriano a idear un programa destinado a diagnosticar con antelación, afrontar las contingencias y brindar las herramientas a los productores golpeados por esas circunstancias para paliar los daños.
 
En ese sentido, el proyecto que el gobernador Sergio Urribarri ha definido instrumentar en la provincia contempla acciones de coyuntura, como la declaración de emergencia agropecuaria, y otras de fondo, con políticas de Estado a mediano plazo.
 
La política para enfrentar las contingencias climáticas destaca una convocatoria amplia a expertos, funcionarios e involucrados directamente con la problemática para que, en asamblea, se fijen las acciones concretas a seguir. La asamblea se reunirá dos veces: una en Paraná y otra en Concordia.
 
En el primer encuentro se constituirá una comisión técnica, que tendrá por objeto el estudio de la problemática climatológica y la elaboración de propuestas estratégicas de acción.
 
En tanto que en el segundo encuentro, la asamblea realizará dos acciones finales: tomando como base el informe de la comisión técnica, analiza la situación y elabora las propuestas finales para elevar al Poder Ejecutivo. Finalmente crea una comisión de seguimiento para que se instrumenten las políticas sugeridas.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza