EN EL NORTE SANTAFESINO RECLAMAN 500 MILLONES DE PESOS PARA SOSTENER LA PRODUCCIÓN.

Se estima que 300 millones de pesos es lo que hace falta para recomponer la cadena de pagos en el departamento General Obligado. En tanto, la descapitalización del sector agroganadero ronda los 200 millones. Del encuentro participaron los senadores Reutemann y Giustiniani y ocho diputados nacionales.

Ante una decena de legisladores nacionales y en el marco del encuentro regional de Autoconvocados desarrollado en Reconquista, los representantes de los sectores productivos del norte plantearon con crudeza la situación general que atraviesa el agro y la ganadería en esta región que, según datos oficiales esgrimidos por los convocantes, perdió en los últimos años 800 millones de pesos.
Del encuentro participaron los senadores nacionales Carlos Reutemann (Santa Fe Federal) y Rubén Giustiniani (FPCS), y los diputados nacionales Jorge Álvarez y Alicia Ciciliani (FPCS), Carlos Comi y Susana García (Coalición Cívica), y Daniel Germano, Juan Carlos Forconi, Jorge Obeid y Celia Arena (SFF).
 
La propuesta central presentada reclama un desembolso en créditos blandos del orden de los 500 millones de pesos para General Obligado la cifra se compone en base a la estimación que son $ 300 millones los que se necesitan para recomponer la cadena de pagos y $ 200 millones los que se perdieron por descapitalización del sector, con un plazo de gracia de dos años y diez para su devolución. "Solo con esta herramienta podremos sacar flote el desastre ocasionado por la malas políticas, la retenciones, y la sequía", explicaron los equipos técnicos de Autovoncocados.
 
Los créditos deberán ser a largo para que "puedan ser devueltos en tiempo y forma", manifestaron los expositores, al tiempo que volvieron a reclamar la eliminación de las retenciones, la equiparación del IVA entre compras y ventas, así como también insistieron en avanzar con el fondo de emergencia agropecuaria, complementado con el sistema de seguro agrícola nacional, para no depender de los fondos del Estado Nacional. "El departamento General Obligado aportó al Estado solo en concepto de retenciones agropecuarias alrededor de $ 700 millones", desde el inicio de la crisis, hace ya más de dos años y medio, calcularon.
 
Además, se fueron exhibidos gráficos que demuestran que el stock de vacas se redujo a valores similares al promedio del rodeo general: la categoría novillos, es la que menor caída registra por ser una de las que ya no existía en el campo, la categoría vaquillas para madres supera el promedio de perdida del rodeo general; la necesidad financiera del productor se demuestra en la reducción de terneras, que duplica el promedio.
 
"En síntesis, el sector ganadero perdió la fábrica, y los clientes están pagando hoy las consecuencias", se indicó.
 
Por otra parte, se hizo hincapié en que el productor ganadero se encuentra endeudado como consecuencia de la mala política ganadera del Estado Nacional y los gastos que ocasionó la sequía. Esto generó por peso propio la reducción del stock bovino, menor cantidad de madres, menores porcentajes de preñez; con graves deficiencias en infraestructura, baja adopción de tecnología, muy poca credibilidad hacia el sector político y sus medidas. "El norte provincial, perdió $ 800 millones según datos oficiales", detalló el informe integral.
 
Fondos de la Anses
 
El senador provincial Federico Pezz pidió a sus pares nacionales que arbitren las medidas necesarias para poder destrabar fondos de la Anses comprometidos para la emergencia agropecuaria: "Les pido que hagan lo posible para poder contar con esos fondos que en su momento fueron anunciados por la Nación para asistir la emergencia, pero de los aproximadamente $ 600 millones prometidos solo llegaron cerca de $ 200 millones: Creo que esa puede ser una solución viable y concreta", consignó Pezz.
 
Paralelamente, Nelvar Raffín, de la Sociedad Rural de Reconquista, instó a los congresistas a terminar con la burocracia estatal: "Hoy un productor debe afrontar 14 trámites ante la Afip antes de poder efectuar una operación comercial, eso implica que nunca el productor pueda estar totalmente en blanco, siempre le falta algo".
 
En números
 
60% son las explotaciones consideradas chicas, con menos de 500 hectáreas mixtas.
 
35% son las explotaciones consideradas medianas, de hasta 1.500 hectáreas mixtas.
 
5 % de las explotaciones superan las 1.500 hectáreas mixtas.
 
2.048 explotaciones existen en el departamento General Obligado, según el Censo de 2002.
 
614 productores arriendan su campo, es decir un 30% (productores que ya salieron del sistema a razón de entre 2 y 5 % anual)
 
90% de estos son considerados productores chicos.
 
1.434 productores que necesitan producir, se nutren de mano de obra zonal que habitualmente y en muchos casos viven en el mismo campo.
 
Fuente: Gustavo Capeletti, El Litoral; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa