Proyectan un aumento del 5% del área de girasol para la campaña 2013/2014

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostuvo que, de este modo, se elevará el área a 1.900.000 hectáreas.

Proyectan un aumento del 5% del área de girasol para la campaña 2013/2014

A pocas semanas de comenzar una nueva campaña de esta importante oleaginosa, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elaboró un informe que "tiene por finalidad desarrollar las principales variables que impactan sobre la intención de siembra para poder proyectar de manera anticipada la superficie que tentativamente ocuparía el cultivo en este nuevo ciclo 2013/14".

 

Dicho informe se reproduce a continuación:

 

Antecedentes y aspectos generales:

 

Durante la campaña pasada (2012/13) se registró una producción de 3,3 millones de

toneladas, cifra que reflejó una caída interanual del 8,3 % en comparación a las 3,6 millones de toneladas recolectadas durante la campaña 11/12. La merma registrada durante dicho ciclo se explica por una leve caída interanual del área implantada (-3 % vs. siembra campaña 2011/12), como así también del rinde recolectado (-2,5 % vs. rinde campaña 2011/12).

 

Pese a ello, los rendimientos regionales registrados se mantuvieron por encima de los promedios históricos en cada una de las zonas PAS, y ello alienta a los productores a mantener a este cultivo como una alternativa estable dentro de las planificaciones de siembra. Esto último marca una clara diferencia en comparación al resto de los cultivos de verano, los que en términos generales han registrado durante los últimos años una mayor variabilidad en sus resultados obtenidos en cada región.

 

Por otra parte, es importante destacar que poco menos del 90 % de la superficie implantada a nivel nacional se reparte en tan sólo cinco de las quince zonas PAS bajo estudio. Los núcleos girasoleros más importantes de nuestro país se ubican en el NEA, el Sudeste de Buenos Aires y el sudoeste de Buenos Aires - Sur de La Pampa. Las otras dos regiones que participan de forma significativa, aunque con menor superficie en comparación a las regiones recién mencionadas, son el Centro-Norte de Santa Fe y por último el Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires. De esta forma, la superficie nacional de este cultivo se encuentra estrechamente ligada a la intención de siembra relevada en estas cinco zonas PAS.

 

Situación actual:

 

Nos encontramos a días de comenzar a relevar los primeros progresos de siembra sobre el norte del área agrícola nacional. Actualmente, en las zonas NEA y Centro-Norte de Santa Fe la intención de siembra relevada permite anticipar un incremento del área destinada a este cultivo en comparación al ciclo previo, y la buena oferta hídrica disponible a la fecha en superficie refuerza dicha tendencia de crecimiento.

 

En el extremo opuesto de la región agrícola también se prevé una expansión de área sobre el Sudoeste de Buenos Aires - Sur de La Pampa. Si bien esta última región actualmente mantiene un déficit hídrico sobre el sector oeste, aún restan tres meses hasta el inicio de la ventana óptima de siembra para el girasol (mediados de octubre), y durante este período podría reponer la humedad necesaria para la incorporación de los primeros cuadros. Contrariamente, su vecina región Sudeste de Buenos Aires prevé una caída de área, explicado por los mejores resultados esperados por otros cultivos alternativos, principalmente soja y maíz.

 

Por último, el Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires también podría registrar una leve expansión de área, sobre lotes de menor aptitud agrícola que durante la campaña pasada no pudieron ser implantados por encontrarse anegados, como consecuencia de las fuertes y constantes lluvias registradas durante la primavera del 2012.

 

Girasol 2013/14: Primera estimación.

 

A pesar de la merma de superficie prevista para el núcleo productivo del Sudeste de Buenos Aires, en el resto de las regiones de importancia se prevé una expansión de área que permitiría anticipar un incremento de la superficie nacional destinada al cultivo durante el nuevo ciclo.

 

De esta forma se espera registrar un incremento de un 5,5 % en comparación a la superficie implantada durante la campaña previa (2012/13: 1,8 MHa), elevando el área a 1.900.000 hectáreas. Esta proyección de área se encuentra un 6,5 % por encima del promedio de los últimos cinco años (1.784.000 Ha promedio 2008/09 – 2012/13), pero aún refleja una merma de -5,9 % en comparación al promedio de las últimas 13 campañas (2000/01–2012/13: 2.019.000 Ha).

 

Por último, la actual proyección se encuentra sujeta a modificaciones que puedan registrarse durante lo que resta de la precampaña, como así también durante toda la ventana optima de siembra a nivel nacional, comprendida desde fines de Julio hasta fines de Noviembre.

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

12/05/2025

Descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellotas de la Argentina que compite con el español

12/05/2025

Nueve de Julio se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra