Las islas pierden terreno

Al comienzo de la última crecida del Paraná, el stock bovino en las islas era 30% menor. En esa área ya no se hacen novillos pesados y la cría sigue deteriorando sus indicadores.

Las islas pierden terreno

Puede calcularse que de los 2,5 millones de cabezas que había en las Islas y campos bajos sobre el río Paraná hace unos seis años, hace un mes, al principio de la creciente, sólo quedaban unas 1,5 millón. De ellas, habría 600 mil cabezas en Entre Ríos, 500 mil en Santa Fe, repartiéndose el resto entre Corrientes y Buenos Aires.

En líneas generales, al comienzo de esta creciente había 30 por ciento menos de stock que cuando se registraron las últimas inundaciones. El hecho de que la mayoría de los productores está mejor preparado y prevenido con respecto a las últimas crecientes ha quedado compensado por la velocidad con que creció el agua.

 

Para evacuar un número tan alto de ganado, el número de barcazas y chatas-jaula disponibles es claramente insuficiente; además, la mayor parte de las chatas son propiedad de productores medianos-grandes, que una vez evacuados sus propios ganados recién trabajan para terceros.

 

Puede estimarse, con un considerable error de cálculo, que 70 por ciento de la hacienda de la isla son categorías de engorde y sólo 30 por ciento vacas de cría. En general, tiende a hacerse hoy un engorde más corto, de una sola temporada (primavera-verano), con mucha entrada al final del invierno y salida en marzo-mayo, calculándose un engorde promedio en unos 100 a 120 kilos al año.

 

Con la política ganadera K cayó mucho en las islas el engorde de novillos pesados; hasta hace unos años, se entraba a las islas con novillitos de 250 a 300 kilos y se salía una o dos temporadas después con un novillo de 500 kilos.

 

En cuanto a la cría, ya de por sí dificultosa por las condiciones generales de la isla, puede estimarse que no pasa de un destete de 50 a 55 por ciento, con una carga promedio de tres hectáreas por vaca.

 

Al momento de iniciarse esta creciente, había relativamente poca hacienda gorda lista para faena en las islas y campos bajos, la cual ya ha sido vendida. El grueso de lo que ha estado saliendo es ganado liviano a “medio recriar”, novillitos y vacas de cría.

 

Puede estimarse que la mayor parte de la hacienda evacuada va a campos altos, propiedad de los mismos dueños del ganado, o a campos alquilados, a pastaje o capitalización, a una distancia no muy grande de las islas. Una proporción no muy alta de lo evacuado (10-15 por ciento) ha ido a los feedlots, que en esta época están próximos a llenarse.

 

Los más precavidos, generalmente con mayor escala, han llevado el ganado a los feedlots que tienen en sus propios campos (altos) y han sacado gordo todo lo que puede. La experiencia de crecidas anteriores indica que un feedlot casero es preferible a malvender como invernada. Durante la última creciente mucha gente malvendió su stock a los bajos precios de 2008-2009, resultándole luego imposible repoblar con los nuevos precios del ganado. Las sucesivas inundaciones produjeron descapitalización y un menor stock.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; FyO.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA