El consumo de cerdo aumentó un 70% en los últimos 10 años

El Dr. Jorge Brunori, del INTA, destacó el nuevo escenario que enfrenta la actividad y la oportunidad que se plantea para el futuro.

El consumo de cerdo aumentó un 70% en los últimos 10 años

El consumo interno y las exportaciones son la clave para el crecimiento del sector porcino en los próximos años. Jorge Brunori, médico veterinario del INTA, destacó el nuevo escenario que enfrenta la actividad y la oportunidad que se plantea para el futuro. Esta temática será parte esencial de la decima edición de Fericerdo 2013, que se realizará en Marcos Juárez el 22 y 23 de agosto.

 

Hoy, la producción porcina nacional –que se centra básicamente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires– está en un momento de oportunidades. De acuerdo con el especialista, el sector porcino experimentará un “crecimiento significativo” en los próximos años, de la mano del consumo interno y las exportaciones.

 

En 2012, el consumo de carne de cerdo en la Argentina alcanzó 8,55 kg por habitante, un 70% más que hace diez años. Además, nuestro país exportó casi 7 mil toneladas de productos porcinos, lo que representa un aumento del 30%, con respecto al año anterior.

 

En este contexto, las estimaciones del grupo porcino de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Marcos Juárez indican que, para 2020, el consumo interno pasará de 8 a 14 kilos por persona por año, lo que permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de cerdos a más de 700 mil toneladas.

 

En consecuencia, la mano de obra pasaría de ocupar a 32.300 personas a 50.450–entre el sector primario, industrial y servicios indirectos–, lo que representaría 18.000 nuevos puestos de trabajo para la cadena.

 

Para ello, según Brunori, resulta fundamental “seguir informando sobre las propiedades nutritivas de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola para fomentar e incrementar el consumo interno de este excelente sustituto de los cortes vacunos”.

 

Transformar el grano en carne

 

En referencia al mercado externo, el especialista de Córdoba reveló que “a escala mundial se consumen 104 millones de toneladas de carne de cerdo, cuyos principales productores son China, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil”.

 

En esta línea, aseguró que “es posible pensar en un aumento en la participación de nuestro país en el mercado mundial” y esto se debe a la importancia que ocupan los granos en la producción de carne de cerdo.

 

“Transformar el grano en carne de cerdo duplica los valores que se obtienen por la venta del grano”, afirmó. A pesar de que nuestro país sólo produce el 0,32% de la carne de cerdo del mundo y participa con el 0,09% de sus exportaciones, la Argentina cuenta con una “gran capacidad de producir materia prima, lo que lo ubica entre los países con menores costos de producción, a lo que se le suma el excelente status sanitario que posee”.

 

Todo el conocimiento, en un solo lugar

 

La principal muestra del sector porcino se realizará en el INTA Marcos Juárez –Córdoba–, el 22 y 23 de agosto con entrada libre y gratuita. “Cuando comenzamos con Fericerdo, en 1998, teníamos como principal objetivo nuclear a todo el sector porcino. Hoy, quince años más tarde, la muestra está instalada en el ámbito regional y nacional y se ha logrado una importante representación de la cadena”, señaló Brunori.

 

La muestra es un espacio único que integra todos los eslabones de la cadena porcina nacional y permite que los participantes se actualicen, capaciten y estén en contacto con las empresas, organizaciones, proveedores, técnicos y especialistas del sector.

 

El grupo porcino de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Marcos Juárez es la unidad referente del instituto en la temática de producción de cerdos. Cuenta con más de 40 años desarrollando acciones de investigación y transferencia en tecnologías destinadas a los sistemas de producción, mediante la ejecución de proyectos de ámbito nacional o regional y con énfasis en los sistemas de pequeña y mediana escala productivas.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros