“Estamos acostumbrados a un sistema simple; soja RR y glifosato"

Para el ingeniero Zelaya, ese sistema "no es sostenible si sigo usando ese herbicida; hay que mezclar el herbicida con otros modos de acción".

“Estamos acostumbrados a un sistema simple; soja RR y glifosato"

La resistencia a herbicidas, es un tema que todos los productores deben tener en cuenta. Diversificar productos con distintos principios activos sería la manera de lograr sistemas más sustentables y evitar que aparezcan resistencias que compliquen futuras producciones, nos explica Ian Zelaya, encargado de desarrollo de productos herbicidas para Latinoamérica.

 

“El tema de resistencias no es solo en agricultura, ya que tenemos en muchas áreas, como en medicina. En el campo tenemos un complejo de malezas controladas por herbicidas, pero por ser eficaces, a medida que nos repetimos, las malezas se van adaptando y el herbicida deja de funcionar”, anticipó el experto para Ondas de Campo.

 

En nuestro país el problema no es tan importante como sí ocurre en el resto del mundo, nos aclara. “En otras geografías el problema es más pronunciado. Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos tienen más problemas. Los problemas de resistencia los vemos donde hay intensificación de la agricultura, por lo que dependemos de muchos insumos. En Europa el problema primordial es en cereales, como trigo o cebada. Si enfocamos en los EE.UU., el problema de resistencia es en soja y maíz”, ejemplificó.

 

Para combatir las malezas, es necesario diversificar el tratamiento con distintos ingredientes activos. “Existen varios productos en el mercado con el mismo ingrediente activo. Cuando hablamos de rotar herbicidas, interpretan que sea diferentes productos pero con el mismo ingrediente activo, que es el que va matar a la maleza”, detalló. Cada ingrediente activo produce diferentes modos de acción, “que es cómo matan a la planta. Algunos inhiben la fotosíntesis, otros inhiben la producción de aminoácidos. Son diferentes formas de matar a la maleza”. 

 

Además, destacó que el problema con las malezas es “independiente del sistema de labranza”. En nuestro país, la gran cantidad de tierras arrendadas es un problema, porque “el que arrienda puede ser diferente al año siguiente y no hay continuidad de manejo de malezas”. Además, “si no limpiamos la cosechadora de un predio con malezas, vamos a estar depositando las semillas en otro lote”.

 

Por último, recalcó: “Estamos acostumbrados a un sistema simple, como la soja RR donde aplicamos el glifosato. Ese sistema no es sostenible si sigo usando ese herbicida. Hay que mezclar el herbicida con otros modos de acción para perpetuar la eficacia”.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA