“Estamos acostumbrados a un sistema simple; soja RR y glifosato"

Para el ingeniero Zelaya, ese sistema "no es sostenible si sigo usando ese herbicida; hay que mezclar el herbicida con otros modos de acción".

“Estamos acostumbrados a un sistema simple; soja RR y glifosato"

La resistencia a herbicidas, es un tema que todos los productores deben tener en cuenta. Diversificar productos con distintos principios activos sería la manera de lograr sistemas más sustentables y evitar que aparezcan resistencias que compliquen futuras producciones, nos explica Ian Zelaya, encargado de desarrollo de productos herbicidas para Latinoamérica.

 

“El tema de resistencias no es solo en agricultura, ya que tenemos en muchas áreas, como en medicina. En el campo tenemos un complejo de malezas controladas por herbicidas, pero por ser eficaces, a medida que nos repetimos, las malezas se van adaptando y el herbicida deja de funcionar”, anticipó el experto para Ondas de Campo.

 

En nuestro país el problema no es tan importante como sí ocurre en el resto del mundo, nos aclara. “En otras geografías el problema es más pronunciado. Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos tienen más problemas. Los problemas de resistencia los vemos donde hay intensificación de la agricultura, por lo que dependemos de muchos insumos. En Europa el problema primordial es en cereales, como trigo o cebada. Si enfocamos en los EE.UU., el problema de resistencia es en soja y maíz”, ejemplificó.

 

Para combatir las malezas, es necesario diversificar el tratamiento con distintos ingredientes activos. “Existen varios productos en el mercado con el mismo ingrediente activo. Cuando hablamos de rotar herbicidas, interpretan que sea diferentes productos pero con el mismo ingrediente activo, que es el que va matar a la maleza”, detalló. Cada ingrediente activo produce diferentes modos de acción, “que es cómo matan a la planta. Algunos inhiben la fotosíntesis, otros inhiben la producción de aminoácidos. Son diferentes formas de matar a la maleza”. 

 

Además, destacó que el problema con las malezas es “independiente del sistema de labranza”. En nuestro país, la gran cantidad de tierras arrendadas es un problema, porque “el que arrienda puede ser diferente al año siguiente y no hay continuidad de manejo de malezas”. Además, “si no limpiamos la cosechadora de un predio con malezas, vamos a estar depositando las semillas en otro lote”.

 

Por último, recalcó: “Estamos acostumbrados a un sistema simple, como la soja RR donde aplicamos el glifosato. Ese sistema no es sostenible si sigo usando ese herbicida. Hay que mezclar el herbicida con otros modos de acción para perpetuar la eficacia”.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER