Atención! orugas cortadoras en maíz

Continúan siendo una plaga de importancia para el cultivo en nuestra zona. Se sugiere comenzar con los monitoreos y observaciones a campo.

Atención! orugas cortadoras en maíz

Las orugas cortadoras continúan siendo una plaga de importancia para el cultivo de maíz en nuestra zona de influencia. Por este motivo, y a pocas semanas del comienzo de las próximas siembras del cultivo para la campaña 2013-2014, el informe emitido por el licenciado Maximiliano Spinollo sugiere comenzar con los monitoreos y observaciones a campo.

 

En caso de detectar presencia de cortadoras en algunos lotes, recomendamos tener en cuenta los siguientes comentarios para el manejo de las mismas.

 

Orugas cortadoras

 

Con hábitos nocturnos las orugas cortadoras tienen un gran potencial de daño principalmente en cultivos de verano con pocas plantas por metro de surco como maíz, girasol y sorgo. Ataques severos también afectan a soja, principalmente en siembras de octubre y noviembre.

 

Son insectos muy difundidos en las leguminosas forrajeras como alfalfa y tréboles, donde pueden alcanzar densidades superiores a las 100 larvas/m2. Para los cultivos de verano como maíz y girasol representan una alta peligrosidad con muy bajos umbrales de daño (2000-3000 larvas/ha). En la región pampeana se encuentran dos especies principales, la oruga cortadora áspera, Agrotis malefida y la orugacortadora parda, Porosagrotis gypaetina que se caracterizan por tener una sola generación por año. Ambas especies están en estado adulto durante el otoño con picos de población en abril y mayo. Luego de 20 a 30 días nacen los huevos y las larvas desarrollan lentamente hasta fines del invierno, época en que aceleran su desarrollo (40-45mm) causando el máximo daño en setiembre, octubre y noviembre. Las larvas del último estadio. En la región también se encuentran presentes otras dos especies de cortadorascomo Agrotis ipsilon y Peridroma saucia.

 

Diagnostico de ataque:

 

Una de las alternativas se basa en: Alarma de corto plazo en presiembra o preemergencia por observación directa de las orugas cortadoras generalmente asociadas a la presencia de malezas de hoja ancha (cardos, apio cimarrón, quínoa, etc.) o uso de cebos tóxicos en microparcelas (6-10m2) las que se evalúan al día siguiente de su distribución para estimar el número de cortadoras por metro cuadrado. Los rastrojos dificultan estas tareas por lo cual se requiere emplear mayor tiempo que en lotes sin cobertura. Umbral de tratamiento en presiembra: 2000-3000 larvas/ha En postemergencia se debe determinar la presencia de las orugas cortadoras y el porcentaje de plantas cortadas, como umbral de tratamiento se sugiere un nivel de 5% plántulas cortadas en maíz; 3-5% en girasol y 5-7% en soja.

 

Control:

 

El control de orugas cortadoras se puede efectuar con tratamientos de insecticidas en presiembra o postemergencia. Pueden ser aplicados junto a herbicidas en barbechos químicos a partir de fines de agosto y setiembre cuando se compruebe la presencia de la plaga en los umbrales de tratamiento recomendados

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros