ALERTA: EL GOBIERNO YA LIBERÓ EMBARQUES DE MAÍZ POR EL 58% DEL CUPO EXPORTABLE.

En el actual escenario no es despreciable la posibilidad de que los exportadores se retiren del mercado en plena cosecha del cereal. Los que no tengan coberturas serán los más perjudicados.

En el mercado de maíz posiblemente estemos observando la segunda parte de la saga de los cereales (la primera, por todos conocida, corresponde a la película del trigo, cuyo género es difícil de clasificar por el momento).
 
A fines de noviembre de 2009 el gobierno nacional había liberado por entonces un cupo de exportación de trigo 2009/10 de 2,12 millones de toneladas, una cifra –ahora lo sabemos– equivalente al 66% de la cuota total (que hasta la fecha es de 3,20 M/toneladas).
 
En esos momentos ocurría algo inusual: habían aparecido contratos forward de trigo enero/febrero 2010 a valores superiores a los de las posiciones equivalentes del Matba. Por entonces también seguía habiendo posibilidades de hacer operaciones en el disponible.
 
Un mes después –a fines de diciembre pasado– los exportadores se retiraron del mercado de trigo al indicar que ya habían comprado para entonces casi todo el saldo exportable autorizado por el gobierno. El mercado quedó en manos de la molinería. Y el trigo (algo que quedará para la historia) se transformó en un producto invendible.
 
¿Qué está sucediendo con el maíz? A la fecha se autorizaron embarques 5,23 millones de toneladas de maíz 2009/10, según datos publicados por la Oncca. Se trata de un volumen equivalente al 58% del saldo exportable potencial del cereal en la presente campaña (estimado por el propio gobierno en unos 9,0 millones de toneladas).
 
Tal como sucedió en su momento con el trigo, esta semana la exportación está ofreciendo forwards de maíz marzo/abril de 2010 a valores superiores a los presentes en la misma posición del Matba. Y los traders están muy activos en el mercado comprando cereal disponible y futuro (forwards).
 
No es posible saber cuánto más maíz 2009/10 liberará la Secretaría de Comercio Interior ni con qué periodicidad lo hará (saberlo permitiría tener una noción más acabada de la capacidad temporal de compra de la exportación).
 
Pero en función de los antecedentes observados en el caso del trigo –la primera película de terror, drama o comedia, según sea el caso– no es despreciable la posibilidad de que los exportadores se retiren del mercado en pleno ingreso de la cosecha de maíz 2009/10.
 
En tal caso, los productores que lleguen a cosecha descubiertos podrían encontrarse con que la única demanda para su producto sea el feed lot o el pollero local (que pasarían a lucrar con la desesperación de aquellos agricultores urgidos por vender).
 
Vale recordar que todos los problemas que estamos observando en trigo se generaron a partir de una cosecha del orden de 7,50 millones de toneladas y con un vecino –Brasil– con necesidades de importación para este ciclo del orden de 5,0 millones de toneladas.
 
En el caso del maíz, con una producción local 2009/10 que se ubicará entre 18,5 a 20,0 millones de toneladas y una demanda internacional con necesidades mucho menos urgentes que las presentes en el caso del trigo, un escenario de “retirada” podría provocar una auténtica carnicería de pequeños y medianos productores.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa