Críticas de ruralistas de Rosario al acuerdo de YPF con Chevron

Consideran que el campo recibe un trato discriminatorio "por las retenciones".

Críticas de ruralistas de Rosario al acuerdo de YPF con Chevron

El acuerdo entre YPF y Chevron despierta críticas en el sector agropecuario por las ventajas impositivas que el Gobierno le otorgó para explotar el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, que no rigen para la producción agropecuaria.

 

Al respecto, la Sociedad Rural de Rosario (SRR) emitió un comunicado en el que expresa que el acuerdo "pone nuevamente de manifiesto la discriminación y desigualdad del gobierno nacional para con el sector agropecuario". Los ruralistas expresaron que el tratado le permitirá a la compañía petrolera "gozar de beneficios como comercializar sin derechos de exportaciones, disponer libremente de divisas e incluso a recibir resarcimientos", y opinaron: "Mal ejemplo para todos, con ventajas injustas para pocos y puerta a corrupciones".

 

La SRR comparó también la inversión de Chevron con lo que recauda el Estado por derechos de exportación a los productos agropecuarios. Según la entidad, "la expropiación de YPF sin un previo análisis de los recursos disponibles del Estado para llevar a cabo las actividades petroleras obligó al gobierno nacional a acceder a presiones de empresas multinacionales, aceptando raquíticas inversiones anuales por 1000 millones de dólares, cifra similar al aporte mensual del campo en concepto de retenciones que son 11.000 millones de dólares anuales sin recibir ningún beneficio a cambio".

 

Los ruralistas dijeron que el campo "realiza inversiones por 50.000 millones de dólares por año, 50 veces más de lo que promete Chevron" y, sin embargo, "el gobierno le sigue ajustando la cuerda mediante presiones fiscales y nuevos aumentos de retenciones, como por ejemplo, el biodiésel".

 

La SRR describe un panorama crítico de la producción agrícola debido a que los "márgenes en trigo arrojan claramente resultados negativos, las perspectivas para el maíz no son alentadoras y en muchas regiones del país los números ya no cierran para la soja". A su vez, destaca: "Las producciones regionales están quebrantadas". Finalmente, la entidad le pide al Gobierno elaborar políticas agropecuarias serias con las que prometen colaborar y comprometerse.

 

Fuente: La Nación.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo