Pese a las críticas del Gobierno, el campo exportó más soja y maíz

Cristina Fernández había acusado al sector de retener granos. Pero el complejo agroindustrial totalizó exportaciones por u$s 20.050 millones en los primeros seis meses.

Pese a las críticas del Gobierno, el campo exportó más soja y maíz

Las exportaciones agroindustriales crecieron 6,4% en el primer semestre del año, impulsadas por la venta externa de porotos de maíz y, en segundo término, de soja.

Así lo indica un informe elaborado por el especialista y ex dirigente rural, Néstor Roulet, quien también es candidato a diputado por Unión PRO, en Córdoba. Según el estudio, basado en datos del Indec, las exportaciones del complejo agroindustrial argentino totalizaron u$s 20.050 millones en los primeros seis meses del año.

 

Pese a las denuncias de la presidenta Cristina Fernández a una supuesta retención de granos por parte de los productores, los números indican que, por lo menos entre enero y junio, las traders exportaron granos de maíz por u$s 4.045 millones, con un crecimiento del 59% en las divisas ingresadas por ese concepto.

 

Dentro de la lista, sigue en importancia por su crecimiento el poroto de soja, con u$s 1.979 millones exportados y un incremento del 40%. Si bien en cantidad de divisas generadas el aceite de soja está levemente por encima del poroto, con u$s 2.162 millones en el período, prácticamente no tuvo variación respecto de 2012. La mayor demanda china de porotos restó ventas de aceite, hecho que, en paralelo, perjudica el margen de ganancia de las gigantes de la molienda.

 

Al analizar los ítems con los mayores crecimientos porcentuales de exportación, se manifiesta una tendencia a la primarización de los productos que el agro envía al mundo. No se trata solamente de la soja en grano respecto del aceite, sino también, de la cebada (cuyas ventas crecieron 41.5%) contra, por caso, la leche en polvo, que cayó 26,3%. O el sorgo, cuyas ventas externas aumentaron 121% contra el biodiesel, que cayó 62 por ciento.

En cuanto a las ventas externas de biodiesel, quedaron impactadas por medidas proteccionistas de la Unión Europea, principal mercado de la Argentina, que incorporó un arancel al ingreso desde el país. Además, aumentaron las retenciones a las exportaciones del producto.

 

Otro de los productos con menor salida fue el trigo y su harina. En el primer caso, las exportaciones se derrumbaron en 57,4% y, en el segundo cayeron 66% por la escasez de producción y las distorsiones comerciales que generaron faltantes en el mercado local y dispararon las restricciones a las ventas externas. También la carne pierde espacio en el mercado internacional. Sus exportaciones totalizaron u$s 162 millones en el primer semestre, en medio de un proceso de control de la exportación iniciado en 2006.

 

Fuente: Julieta Camandone, El Cronista Comercial; FyO.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo