4 litros de leche para comprar 1 litro de gasoil

Los tamberos se quejan por la mala situación que atraviesan. Hace 20 años, había casi 90 mil establecimientos. Hoy, son cerca de 9500 los tambos existentes.

4 litros de leche para comprar 1 litro de gasoil

Los productores lecheros siguen advirtiendo, por estos días, lo difícil que se hace producir, con aumentos de costos importantes y cobrando lo que consideran “poco” por la materia prima.

 

“Lo de los tambos que se han cerrado es cierto y hay muchas menos vacas. Los tambos grandes se han concentrado más, el tambero chico ha salido del negocio y así en la mayoría de las actividades”, alertó el presidente de la Sociedad Rural de Pehuajó, Miguel Folgado.

 

Gustavo Colombero, por su parte, dijo que hace años vienen diciendo que el número no cierra. “No es casualidad que hayan cerrado tantos establecimientos”, dijo uno de los representantes de la Mesa Nacional de Lechería.

 

Lo cierto es que, hace 20 años, había casi 90 mil tamberos y  hoy quedan unos 9500. “A lo sumo 10 mil”, apuntó Colombero. En Santa Fe, hay aproximadamente 3500 establecimientos de 22.500 que existían 2 décadas atrás. Mientras la producción aumenta, el negocio se concentra.

 

“Sabemos que hoy la industria esta complicada, pero tiene su margen, igual que la parte de comercialización, cobran sus ganancias”, dijo Colombero, para luego graficar la realidad diametralmente opuesta que vive el tambero. “Para comprar 1 litro de gasoil necesitamos no menos de 4 litros de leche de excelentísima calidad”, dijo (el valor aproximado es de $2 en tranquera). Así, la salida para este productor pasa por redistribuir más equitativamente el valor al consumidor.

 

El valor en góndola, alto.

 

El otro extremo de la cadena lechera que ve como la situación impacta en el bolsillo es el consumidor. Un relevamiento conocido en las últimas horas indica que el litro de leche en la Argentina puede encontrarse con precios que oscilan entre los $8,50 y los $10,50, de acuerdo a la marca y la calidad del producto.

 

Y si se toma como referencia el tipo de cambio oficial ($5,45 por dólar), se trata de uno de los precios más caros del mundo. En cambio, si se realiza la comparación según el dólar libre (que cerró en torno a $8,48), la situación se reacomoda y queda ubicado por debajo de países tan cercanos como Brasil o tan lejanos como Finlandia.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros