BIOCOMBUSTIBLES: ENTRE LOS ANUNCIOS Y LOS HECHOS.

El gobierno anunció que el programa se inició en enero, pero las asociaciones empresarias aseguran que carecen de información y que hay mucha improvisación. La medida dispone la mezcla del gasoil que se expenda con el 5 por ciento de biodiesel y de naftas con bioetanol, además de la exhibición pública de los índices de calidad de los nuevos combustibles.
Biocombustibles: entre los anuncios y los hechos.

El reciente anuncio del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, sobre la vigencia del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, parece no guardar relación con la realidad según los expendedores nucleados en dos de las principales cámaras del sector, quienes manifestaron que se trata de otra "improvisación" del gobierno.
 
La medida dispone la mezcla del gasoil que se expenda con el 5 por ciento de biodiesel y de naftas con bioetanol, además de la exhibición pública de los índices de calidad de los nuevos combustibles, pero los estacioneros aseguran que nada saben a ciencia cierta sobre el tema.
 
En el anexo corregido de la resolución 3/10, publicada en el Boletín Oficial, se puntualiza que "los surtidores de naftas de todas las bocas de expendio que operan en el país deberán presentar en forma visible una leyenda con el número o índice de octano, o el grado al cual pertenece el producto que despachan".
 
En el caso de comercializarse naftas con hasta diez (10%) por ciento de su volumen de mezcla con bioetanol y/o 3,7 por ciento en peso de oxígeno, los surtidores deberán tener la leyenda "nafta grado (N°)", que determina la categoría de combustibles de que se trata.
 
Luis Alberto Maichiodi, dirigente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) le dijo a "La Nueva Provincia" que no deja de ser un "progreso", pero "existen reparos por la improvisación del gobierno".
 
"Nadie habla, por ejemplo, de cómo tratar los tanques de combustible de los automóviles, ni de las estaciones de servicio, y sabemos que los aceites vegetales no pueden convivir con la humedad que se forma en los tanques", alertó Maichiodi.
"Parecería más un anuncio de corte político que de otro tipo. Nadie sabe quienes van a ser los proveedores, ni los precios, pero alguna vez el gobierno deberá sincerar los precios de los combustibles", manifestó.
 
El dirigente platense también indicó que las petroleras no tienen ningún interés en reforzar la fidelidad a sus marcas en la Argentina.
 
"Prueba de ello es que una vez vencido un contrato de servicio se niegan a renovarlo".
 
Con respecto a Repsol advirtió que ha optado por desabastecer su red, atendida por terceros, para entregarle la comercialización del agro a mayoristas creados exprofeso.
"Lo que nadie dice es que a los mayoristas les venden más caro que al resto", dijo.
Desde la Federación de Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires (FECRA), su presidenta, Rosario Sica, sostuvo que su sector "no sabe nada sobre el tema y que además, aún no se conoce quien asegurará el abastecimiento de biodiesel y etanol".
 
"Es lamentable que esto pase. El plan comenzó en 2008, pero estamos lejos de las etapas que anunció el gobierno", dijo.
 
Proveedores. Esta semana también se conoció que cinco empresas entre 19 inscriptas tienen asignada la producción del 51.2 % de biodiesel para cortar el gasoil al 5%, en total unas 860.000 toneladas.
 
Unitec Bio, de Eduardo Eurnekian; la firma Viluco, del grupo Lucci; Explora, perteneciente al fondo chileno Meck; Diaser, del empresario puntano Efraín Szuchet y Aripar Cereales, de Daireaux, Buenos Aires, quedaron primeras en una lista.
La nómina está contendida en la la resolución 7/2010 publicada en el Boletín Oficial.
Estas firmas, que incluyen a Ecopor, Soy Energy, Piety Diferoil, Rosario Bio, Maiop y AOM (Advance Organic Materials), obtuvieron en el cupo el 100% del volumen que ofrecieron, es decir, su producción total.
 
Por el contrario, las empresas de mayor capacidad de producción --por encima de las 50.000 toneladas-- obtuvieron un porcentaje del volumen que ofrecieron, que va desde el 99 por ciento, como en el caso de Vicentín, hasta el 23 por ciento en el de Renova, propiedad de la internacional Glencore y Vicentín.
 
El nuevo negocio de Moyano
 
La construcción de una red de "oasis" para los trabajadores del volante se estaría gestando fruto de un acuerdo entre la principal petrolera del país y el gobierno nacional, con la participación destacada del gremio de Camioneros. Según pudo saber este diario, se trataría de una red exclusiva de paradores que se ubicarían en las rutas más transitadas y contarían con alojamiento, duchas, sauna, talleres y gastronomía variada, entre otros servicios.
 
Si bien la financiación sería asumida por YPF, el retorno llegaría vía desgravación de impuestos. Para legitimar el proyecto sería decisiva la presencia del dirigente camionero, claro que con derecho a participar del nuevo negocio.
 
El tema le viene quitando el sueño a muchos dirigentes de CECHA y FECRA, las dos cámaras de estacioneros más representativas del país, que ven en la iniciativa un ataque directo al corazón del negocio privado.
 
"Con poder y dinero, en definitiva de todos los argentinos, no habría ningún impedimento para hacer colosales paradores. Claro, que eso llevaría a la quiebra a los privados", señaló un dirigente de CECHA, entidad que ya denunció a YPF por posición dominante.
 
En el tema ya tomó intervención otra agrupación gremial, advertida de que si el proyecto se concreta el resultado final será la desaparición de puestos de trabajo.
"Nos reuniremos esta semana con directivos de YPF para analizar el tema, porque hay mucha preocupación", dijeron en FECRA.
 
Fuente: La Nueva Provincia, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza