"La estructura productiva argentina no corrige sus defectos"

El sector se encuentra estancado mientras los demás países productores crecen. Malas políticas y una producción que no se organiza. ¿Qué factores juegan en contra?

"La estructura productiva argentina no corrige sus defectos"

El gerente de la Asociación de Productores de Leche, Manuel Ocampo, advirtió que el sector sigue en estancamiento. "Hay que tener presente que hay una demanda de lácteos en el mundo que ha hecho que China, que en el año ’93 producía menos leche que la Argentina, hoy produzca 4 veces más. Esto es lo que no hizo la Argentina. Se quedó estancada, y por el momento no tiene remedio, porque los problemas estructurales siguen presentes, a pesar de que este año volvió a haber precios internacionales récord. Esos problemas estructurales tienen varias facetas. Una son las políticas nefastas que aplica el gobierno, sobre todo a partir del año 2006. Por otro lado, la propia estructura productiva argentina que no corrige sus defectos. Por último, una producción que no alcanza a organizarse para darse las soluciones que se necesita”, dijo

 

Según el dirigente, este es el resultado de “una enfermedad argentina de querer intervenir en lugares donde no se debería intervenir y encima contraproducente, que hace que los precios relativos salgan disparados. Por otro lado, tenemos una estructura industrial que no ayuda al crecimiento, porque hay que pensar que el 40% de la industria argentina no está con capacidad de exportación, y uno sabe que el destino del crecimiento es la exportación y no hay otro. Esto genera lo que llamo la trampa del crecimiento, en donde las 9/10 empresas que están en condiciones de exportar tienen que exportar los excedentes de otros a costa de perder participación en el mercado interno. Eso lleva a que finalmente se resistan y por ejemplo, una empresa importante como Mastellone, en vez de crecer en exportación crece en el mercado interno". "Y por último, uno ve que la producción no alcanza a resolver cómo organizarse para encarar estos problemas. El que hay que corregir es el marco institucional a través de políticas de Estado y racionales”, explicó Ocampo para Radio Colonia.  

 

Respecto a las perspectivas de la producción lechera, destacó que “La producción se ha recuperado de la caída abrupta que tuvo en el año 2003 cuando perdió mucha producción. Hoy está alrededor de los 11.000/11.200 millones de litros. Para este año hay una caída en el primer semestre del orden del 5%, y se estima una recuperación que nunca es segura, en la segunda parte del año. De todas formas, y si bien es insuficiente, se corrigió un atraso muy importante de precio que genera una expectativa de recuperación en el segundo semestre”, afirmó.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo