Productores pidieron en Aapresid que se baje la carga fiscal

Más de 3.000 asistentes al congreso.

Productores pidieron en Aapresid que se baje la carga fiscal

Más de tres mil personas asistieron ayer al primer día del congreso anual de Aapresid, que como todos los años se realiza en Rosario.

 

Productores agropecuarios de punta llegaron de distintas partes del país para colmar las salas de conferencias, los talleres y hasta el hall comercial, que fue un 20% más grande que el del año pasado,

 

Las cumbres de Aapresid siempre se caracterizaron por su excelencia académica, por poner sobre la mesa temas estructurales (uso del agua, sustentabilidad de la producción, tendencias demográficas mundiales) y por ser una ámbito de expansión del conocimiento técnico, no sólo de aspectos productivos sino también de organización de empresas.

 

Y si bien lo sigue siendo, esta vez -como postal de lo ajustado en el que se tornó el negocio- se diferenció de ediciones anteriores porque se coló el reclamo por urgentes cambios en la política agropecuaria, sobre todo en materia de carga fiscal. Precisamente, fue el presidente de la entidad, César Belloso, quien advirtió que si los productores locales tienen problemas financieros eso repercute "en el país", tras lo cual enumeró una lista de dificultades que incluyen los escasos incentivos oficiales para salir de la soja hacia otros cultivos, así como "la excesiva carga fiscal que impide invertir en una buena reposición de nutrientes".

 

Bajo el lema "Otra tierra", la apertura del congreso dejó entrever la preocupación de productores y dirigencia rural por las luces amarillas del modelo actual, tensionado por amenazas financieras como la baja de los precios internacionales y el alza en los costos internos; así como por otros factores como la aparición de malezas resistentes y la degradación del suelo.

 

"Tenemos responsabilidad ante el mundo de ser productores eficientes y sustentables", dijo Belloso. al tiempo que le advirtió al gobierno nacional que "sin sustentabilidad económica no hay proyecto posible".

 

En ese sentido, el dirigente aseguró que Argentina "es un modelo mundial de sustentabilidad agropecuaria", gracias a la utilización del modelo de siembra directa.

 

El referente de los productores que aplican la siembra directa explicó que a nivel mundial, el 92 por ciento de la superficie agrícola todavía trabaja con sistema de labranza tradicional.

 

En ese sentido destacó que el 8 por ciento restante "está en Sudamérica", lo cual convierte a los productores locales en "proveedores confiables y sustentables de alimentos".

 

Belloso aseguró además que para que haya sustentabilidad medioambiental y social, primero tiene que haber "sustentabilidad económica".

 

Fuente: Punto biz.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER