Productores pidieron en Aapresid que se baje la carga fiscal

Más de 3.000 asistentes al congreso.

Productores pidieron en Aapresid que se baje la carga fiscal

Más de tres mil personas asistieron ayer al primer día del congreso anual de Aapresid, que como todos los años se realiza en Rosario.

 

Productores agropecuarios de punta llegaron de distintas partes del país para colmar las salas de conferencias, los talleres y hasta el hall comercial, que fue un 20% más grande que el del año pasado,

 

Las cumbres de Aapresid siempre se caracterizaron por su excelencia académica, por poner sobre la mesa temas estructurales (uso del agua, sustentabilidad de la producción, tendencias demográficas mundiales) y por ser una ámbito de expansión del conocimiento técnico, no sólo de aspectos productivos sino también de organización de empresas.

 

Y si bien lo sigue siendo, esta vez -como postal de lo ajustado en el que se tornó el negocio- se diferenció de ediciones anteriores porque se coló el reclamo por urgentes cambios en la política agropecuaria, sobre todo en materia de carga fiscal. Precisamente, fue el presidente de la entidad, César Belloso, quien advirtió que si los productores locales tienen problemas financieros eso repercute "en el país", tras lo cual enumeró una lista de dificultades que incluyen los escasos incentivos oficiales para salir de la soja hacia otros cultivos, así como "la excesiva carga fiscal que impide invertir en una buena reposición de nutrientes".

 

Bajo el lema "Otra tierra", la apertura del congreso dejó entrever la preocupación de productores y dirigencia rural por las luces amarillas del modelo actual, tensionado por amenazas financieras como la baja de los precios internacionales y el alza en los costos internos; así como por otros factores como la aparición de malezas resistentes y la degradación del suelo.

 

"Tenemos responsabilidad ante el mundo de ser productores eficientes y sustentables", dijo Belloso. al tiempo que le advirtió al gobierno nacional que "sin sustentabilidad económica no hay proyecto posible".

 

En ese sentido, el dirigente aseguró que Argentina "es un modelo mundial de sustentabilidad agropecuaria", gracias a la utilización del modelo de siembra directa.

 

El referente de los productores que aplican la siembra directa explicó que a nivel mundial, el 92 por ciento de la superficie agrícola todavía trabaja con sistema de labranza tradicional.

 

En ese sentido destacó que el 8 por ciento restante "está en Sudamérica", lo cual convierte a los productores locales en "proveedores confiables y sustentables de alimentos".

 

Belloso aseguró además que para que haya sustentabilidad medioambiental y social, primero tiene que haber "sustentabilidad económica".

 

Fuente: Punto biz.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros