Piden no debilitar el sistema de formación de precios

La Bolsa de Cereales de Rosario llamó a los productores a no alejarse de la comercialización dentro del mercado bursátil para apuntalar su fortalecimiento como fijador diario de precios, dato fundamental en el que se referencia un sinnúmero de operaciones del 
sector.

Piden no debilitar el sistema de formación de precios

La estructura tradicional de comercialización fue alterada con los años de desarrollo, la aparición de nuevos actores, formas de organización empresaria, sistemas de producción y modalidades de negocio, pero lo que se mantuvo intacto como componente fue el elemento precio, remarcó Juan Pablo Galeano, secretario de la Bolsa y vicepresidente del Centro de Corredores de Rosario.

 

Por eso recalcó la necesidad de vender a través de la Bolsa, para fortalecer el sistema que forma los precios en los que luego se apoyan otras operaciones. "Es el faro de referencia", graficó.

 

Destacó el valor social del mercado y contrastó con los productos que no tienen un precio de referencia, como el arroz en Argentina o la soja en Paraguay. En este marco ubicó también las intervenciones estatales "que se padecen en trigo y maíz.

 

Es una muestra de lo que pasa cuando no hay mercado".

 

Galeano admitió cierta preocupación de la BCR por debilitamiento del sistema. "Detectamos disminución porcentual año tras año del registro de contratos en bolsa. Los que se comercializan por fuera y no forman precio, atentan contra el fortalecimiento del mercado", advirtió.

 

"Lo que interesa es formar un precio justo", concluyó Juan Carlos Campana, directivo de la Bolsa, además de señalar otras ventajas para el productor, como pode operar a futuro o tener referencias para financiación.

 

Los representantes bursátiles encabezaron uno de los talleres del 21º Congreso de Aapresid. Una de las preocupaciones manifestadas por productores es el nuevo rol que tendrá la Comisión Nacional de Valores. "Por su reglamentación, vemos que tendrá un rol en los mercados y lo consideramos válido. En los de futuro no vemos algo negativo en principio. Habrá que ver qué papel tomará el organismo en el caso específico de los granos", opinó Galeano.

 

Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo