El modelo agrícola de cara al 2050

"Estamos hablando de sustentabilidad y tenemos más del 80% de soja en los cultivos”, destacó Gastón Fernández Palma durante su disertación.

El modelo agrícola de cara al 2050

En una de las últimas ponencias del Congreso de Aapresid, se precisó cómo se presenta el futuro biotecnológico para alimentar a los 9 mil millones de habitantes que vamos a tener en 2050 cómo se puede compatibilizar con las buenas prácticas, generando además un ámbito de dialogo para que el sector pueda manifestar en toda su plenitud que es consecuente con el relato y la realidad que hace de la sustentabilidad.

 

El panel de disertantes estaba integrado por Gastón Fernández Palma, Alfredo Paseyro, César Belloso, Sergio Rodríguez, Miguel Hernández, Guillermo Kohan

 

“Estamos hablando de sustentabilidad y nos miramos al espejo enamorándonos de nuestra propia imagen, sin embargo tenemos más del 80% de soja en los cultivos”, destacó Gastón Fernández Palma. Si bien el debate se extendió a los desafíos por venir y los lineamientos que deberán estar en: Hacer más con menos. En coincidencia, todos los presentes afirmaron estar inmersos en un mundo extremadamente difícil, lleno de oportunidades pero altamente difícil. Lleno de desafíos y a la vez llenos de necesidades.

Los expositores también mencionaron que la sustentabilidad no es incompatible con que el cultivo sea sustentable en lo económico. De hecho, si no existe una sustentabilidad económica y financiera no existe la sustentabilidad como tal.

 

“Nadie nace tocado por el Espíritu Santo para ser desclasificado muy bueno”, se escuchó entre risas desde la tribuna. “Eso es factor humano”.

 

No se puede ser rico en un mundo lleno de pobres, esto no es una actitud demagógica no somos el papa. Porque en eso tenemos asignaturas pendientes. El productor debe entender que tiene que ser muy ingenioso e inteligente para entender y desarrollar la sustentabilidad y “seguir contribuyendo a algo en lo que seguro no tenemos la culpa, pero debemos salir de la pobreza”, destacaron a coro. Todos acercaron su visión, que si bien es optimista en general y a nivel global, respecto del gobierno fueron poco esperanzadores. Sugieren que “cuando el país y Latinoamérica reaccionen frente a esto, deberemos contribuir el doble o el triple de los que estamos haciendo y vamos a tener que tener mucho ingenio para poder llevar eso adelante”.

 

Ante un auditorio colmado, compartieron: “Al futuro se llega por un puente muy angosto que pasa hacia lo prospectivo pero mirando muy bien lo retrospectivo”.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER