El Gobierno cedió a tres grupos brasileños el 25% de la Cuota Hilton

Un cuarto de la exportación de carne premium a Europa quedó para plantas en manos de holdings del país vecino. Entre los locales, Friar y Gorina fueron beneficiados.

El Gobierno cedió a tres grupos brasileños el 25% de la Cuota Hilton

Tres frigoríficos de capitales brasileños se quedaron con un cuarto del reparto de la Cuota Hilton, el cupo de carnes de alto valor que ingresa a Europa con arancel diferencial. Así lo dio a conocer, a través de una circular, la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci), dependiente del Ministerio de Economía, organismo que reemplazó a la Oncca en 2011.

 

La empresa que mayor tajada sacó del reparto de las 30.000 toneladas fue Marfrig, que podrá exportar 2.892 toneladas de Cuota Hilton a Europa para el ciclo que comenzó en julio y termina en junio de 2014.

 

Marfrig compró a la dueña de Paty, Quickfood, en 2007. Pero por orden de la autoridad de defensa de la competencia en Brasil debió luego permutar activos de Quickfood, entre ellos la marca líder de hamburguesas, y se desprendió de Paty en 2011, pero mantuvo cuatro plantas de faena en el país.

 

Este año, Marfrig cerró una de las fábricas, la de Vivoratá, en la Provincia de Buenos Aires, pero las demás siguen operando.

 

El segundo puesto en la asignación fue para JBS, dueña de Swift en la Argentina, que podrá enviar 2.642 toneladas de Cuota Hilton. Lo hará a través de la única planta que le queda en el país luego de un período de fuerte expansión en el que logró tener siete establecimientos en Pontevedra y Berazategui, Buenos Aires; San José, Entre Ríos; Colonia Caroya y Juárez Celman, Córdoba; en Venado Tuerto y Gobernador Gálvez, Santa Fe, hoy la única operativa.

 

El tercer lugar es ocupado por la argentina Friar, propiedad del grupo Vicentín, a la cual el Gobierno le adjudicó 2.496 toneladas. La empresa posee dos plantas en el país, una de ellas adquirida a Finexcor, del grupo Cargill, que dejó sus operaciones en el país en 2011 y emprendió la retirada en medio del segundo proceso de crisis de la industria. El primero se había dado en 2007/08, tras el cierre de las exportaciones en 2006 y la posterior instauración de los controles a las ventas externas a través de los ROE que emitía la Oncca y hoy entrega la Ucesci.

 

El cuarto puesto fue para el grupo brasileño dueño de Quickfood. Es decir, Brasil Foods, que además es propietario en el país de Sadia, Dánica y la avícola Avex. Desde la planta de San Jorge, Santa Fe, podrá exportar 2.000 toneladas, completando un cupo que, para las empresas brasileñas, suma 7.534 toneladas, el 25% de la cuota total asignada. Así, sigue creciendo la participación de estas empresas, que se quedaron en conjunto, el año pasado, con el 22,5% de la distribución.

 

Las restantes empresas con mayor asignación son Gorina (1.900 toneladas), del empresario Carlos Riusech; Rioplantense (1.659 toneladas); Arre Beef (1.574), de Hugo Borrell; Ecocarnes (1.400), de Omar Solassi; y Compañía Bernal (1.400), que Riusech, Borrel y Solassi le compraron a Finexcor.

 

El negocio de la Cuota Hilton pierde atractivo para las empresas, de la mano de precios internacionales más bajos y lo que los empresarios consideran un retraso cambiario.

 

Fuente: Julieta Camandone, Cronista.com; FyO.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo