Caen los niveles de proteína en soja

Este es justamente el componente de alto valor que tienen las harinas derivadas de la oleaginosa. Proponen herramientas para corregir el problema.

Caen los niveles de proteína en soja

La soja argentina va por el mismo camino que la soja estadounidense: ambas siguen mostrando incrementos de rendimientos acompañados por caídas en el nivel de proteína, cuando precisamente ese es el componente de alto valor que tienen las harinas derivadas de esta oleaginosa. El dato no es menor si se considera que la Argentina surte a más del 50% del mercado mundial de harina de soja.

 

Frente a un promedio histórico de 38,7% de proteína en la soja de la zona núcleo, en la última cosecha el nivel proteico cayo a alrededor del 37%. Mientras tanto, otros importantes jugadores de la región siguen obteniendo cosechas de soja con contenidos de proteína sensiblemente superiores: Brasil 40,81%, Paraguay 39,34%, Bolivia 40,5%.

 

“Los mercados internacionales demandan harinas con valores altos de proteína y si no se cumple con los estándares aplican descuentos sobre el precio o llegan a rechazarla”, explicó Rodolfo Rossi, fitomejorador a cargo del Programa Soja de Nidera. “Además –agregó el especialista-, esa desventaja genera menor competitividad en los mercados externos frente a otros países más atractivos como originadores de harinas de más alta calidad, que incluso reciben premios al superar esos estándares”.

Marcelo Palese, del Servicio Técnico de Nutrición de Cultivos de Nidera, explicó que los niveles de fósforo y de azufre tienen un efecto marcado sobre el contenido de proteína en el grano. Además, el cultivo se ve afectado por los problemas de oxígeno en el suelo en esta campaña, como también por el exceso de manganeso en hojas.

 

“En el caso de la campaña 2012/13 –explicó el técnico-, la merma en el consumo de fertilizantes fosfatados con azufre (súper fosfato simple) afectó a los cultivos de soja. Sólo se estaría fertilizando el 65% del área total de cultivo y eso afecta al nivel proteico del grano”.

 

Los técnicos coinciden en que uno de los caminos a seguir es la búsqueda de mejoras a través de la genética, ya que aparecen diferencias entre los materiales respecto de la capacidad de expresar los contenidos de proteína. También señalan que hay otros factores en juego como la adecuación de las fechas de siembra y las rotaciones de cultivos.

 

Frente al desafío de revertir la tendencia y mejorar el nivel proteico, Marcelo Palese señala que “El camino pasa por buscar herramientas de largo plazo que aporten al manejo integrado del cultivo, como es la elección adecuada de la variedad para cada ambiente, los niveles de nutrición del cultivo, las rotaciones fortalecidas por la riqueza de sus rastrojos, respetar las fechas de siembra sugeridas por el semillero y la protección del cultivo en los momentos óptimos”.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros