Pronostican difícil empalme entre cosechas de trigo y precios altos

Jornada en la Cámara Arbitral de Rosario.

Pronostican difícil empalme entre cosechas de trigo y precios altos

La Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario realizó ayer una jornada sobre trigo y cebada bautizada “Escenario actual y perspectivas a mediano plazo”. Con la participación de especialista en materia de calidad y mercados, se abordaron ante unos 60 asistentes diferentes puntos sobre estos dos productos que tanto interés despiertan en los actores de la cadena.

 

“Aunque con problemas de calidad, el escenario internacional para trigo se presenta optimista en materia de crecimiento productivo (pasaría de 655 a 755 M de toneladas). Además, se suma una demanda sostenida con nuevos clientes como China, Brasil y Pakistán, lo que configuran al trigo como uno de los pocos productos que tiene fundamentals realmente alcistas. En el plano local, se observa una ligera recuperación del área sembrada, con el gran interrogante de cómo se concretará el empalme de la cosecha nueva con la vieja”, señaló como principales conclusiones Leandro Perbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, durante su exposición en la jornada.

 

El especialista hizo una presentación sobre coyuntura y perspectivas de este mercado, tanto a nivel nacional como internacional. En relación a Argentina, planteó el interrogante del empalme de ambas cosechas, “Por un lado la industria va a querer reconstituir una parte de los stocks, ya que estamos con los ‘caños vacíos’. Y por el lado de la oferta, los altos precios que se vieron este último tiempo tuvieron un impacto psicológico muy grande. De pasar a pagar de $2.000 a $1.000, va a ser difícil y no veo que el mercado lo vaya a convalidar”, expuso como inquietud.

 

Durante la jornada, también disertó la subdirectora de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Patricia Bergero, quien habló sobre la evolución y las expectativas de la campaña 2013/14 en materia de área sembrada. Bergero señaló la importancia de observar la superficie de siembra del trigo por el aporte de oferta. “Si bien hoy en Argentina se observa una leve recuperación en relación al año pasado en el área sembrada (la Guía Estratégica para el Agro –GEA- estima 3,8 M de ha para esta campaña 2013/14, van 6 años en los que Argentina muestra un techo de 4,5 M de ha”. Bergero comentó que esa superficie ha sido un piso por durante más de 100 años en Argentina, piso que sólo fue perforado en un par de campañas previo al 2008/2009. “Este número es bajo porque, si bien alcanza para abastecer al mercado interno, Argentina es proveedor de la región y con estos niveles, este rol se ve limitado”, remarcó.

 

En cuanto a la cebada, señaló que el incremento del área sembrada de trigo que se observa este año, fue en detrimento de la cebada. A los resultados del año pasado, cuando la cosecha de cebada vio afectados su rendimiento y calidad, se le sumaron las condiciones del mercado 2013/2014. “Los números para este cereal son muy amplios, y van desde 1,1 a 1,4 millones de hectáreas para Argentina, y hay que contemplar además condiciones de mercado, precios y variabilidad de rendimientos en algunas regiones para analizar el escenario a nivel nacional”, agregó Bergero.

 

Por su parte, Ariel Noguera y Alejandro Rímini, del Complejo de Laboratorios de la BCR, analizaron los daños y problemas de calidad que pudieron verse a partir de las muestras ingresadas –tanto para trigo como cebada- durante la campaña 2012/13.

 

“En trigo, los principales parámetros afectados fueron el Peso Hectolítrico (PH), y granos dañados, observando en estos últimos una alta prevalencia de granos calcinados afectados por fusarium. Mientras que en la cebada, hubo gran cantidad de lotes que no pudieron destinarse a la industria cervecera y fue clasificada para destino forrajero”, señaló Noguera.

 

Rimini mostró un gráfico comparativo en el que analizó los resultados que arrojó la campaña 2012/13 con la 2011/12 y del que se desprende el fuerte impacto que tuvo el fusarium con la consiguiente presencia de micotoxinas, entre otros puntos.

 

Sobre el cierre, el presidente de la CAC, Cristian Robertti, remarcó la importancia de realizar y participar de este tipo de jornadas que son de interés para todos los actores de la cadena, y adelantó que ya se está trabajando en la organización de una próxima charla para hablar sobre otros granos, como la soja, que hoy registra algunos problemas de proteínas.

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER