El Gobierno regulará el mercado de granos que mueve u$s 50.000 millones al año

La Comisión de Valores reglamentó ayer la Ley de Mercados y puso plazos para que todos los intermediarios se inscriban e informen los negocios en detalle para poder operar.

El Gobierno regulará el mercado de granos que mueve u$s 50.000 millones al año

El Gobierno dio a conocer ayer la nueva reglamentación completa de la Ley de Mercado de Capitales. Tal como adelantó El Cronista, el corpus normativo trae una novedad de alto impacto: a partir de ahora, se regulará el millonario mercado de granos en la Argentina, el más importante del país por volumen, que mueve un total de u$s 50.000 millones por año. 

 

Según la nueva reglamentación, los agentes corredores inscriptos en el Registro Transitorio de Corredores con anterioridad a la publicación de la norma quedarán automáticamente registrados en la Comisión en forma provisoria, debiendo antes del 1´ de Marzo de 2014 inscribirse en el registro definitivo.

 

En este sentido, desde la propia CNV señalaron en un documento que para poder ejercer sus actividades, (los agentes de corretaje) deben contar con una membrecía de algún Mercado autorizado.

 

Deberán registrar en un libro especial las operaciones concertadas por los participantes con su intervención a través de los sistemas que administren. 

 

Además, la CNV señaló que deberán informar al Mercado donde sean miembro, el volumen total operado por especie concertado en el país con su intervención. Asimismo, deberán informar el volumen total de operaciones sobre especies argentinas realizadas a través de su sistema sin su intervención directa o aquéllas que referencie. Deberán brindar a la Comisión, en tiempo real, la misma información. 

 

La medida, y la puesta en marcha de este mercado, implicará un efecto inmediato para los grandes grupos exportadores que así verían disminuida su capacidad de negociación a la hora de fijar precio a los negocios, pero podría beneficiar a corredores y exportadores de menor tamaño, ya que la nueva plaza permitiría contar con precios de mercado y transparentar los valores que se pagan en el país a la hora de comprar y vender granos. 

 

Según publicó El Cronista, desde el Ministerio de Economía sostienen que la iniciativa permitirá blanquear el comercio que se realiza entre productores, pooles, y exportadores, que si bien tienen la obligación de declarar el negocio ante la AFIP, a la hora de marcar las condiciones en las cuales se realizan las operaciones, tienen la opción de no realizar la declaración vinculada al precio y las condiciones en las que se efectúa la venta.

 

Pero un empresario de porte del sector dedicado a la exportación señala que el mayor impacto se lo llevará el propio sector del corretaje que en muchos casos deberá dar cuenta pormenorizada de sus movimientos. Hoy un 40% de los negocios que se realizan en el mercado de granos se hace bajo la modalidad del contado. Un 20% se realiza en los mercados de futuro lo que se llama forward no tiene registro de precio mientras que los futuros que se realizan en Rofex y Matba sí lo tienen. Para el restante 30% se utiliza la modalidad de a fijar precio, lo que implica que el negocio se hace al precio que fijen las cámaras arbitrales en una fecha determinada.

 

Según sostienen en la plaza, hoy la oferta de granos está atomizada en varias decenas de miles de productores, mientras la demanda se encuentra concentrada por una decena de grandes grupos. 

 

Si bien aquellos agentes que busquen sumarse al negocio a partir de ahora deberán realizar las presentaciones pertinentes, un apartado que confirma la regulación es el que señala que a partir del 1´ de Marzo de 2014, sólo podrán actuar los Agentes de Corretaje de Valores Negociables autorizados y registrados ante la Comisión, bajo las reglamentaciones dictadas en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N´ 26.831.  

 

En este sentido, en el artículo 1 que reglamenta la Ley 26.831, se señala que la CNV deberá establecer los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia que deberán cumplir quienes aspiren a obtener autorización de esa Comisión para actuar como mercados, cámaras compensadoras, agentes registrados para llevar a cabo actividades de negociación, colocación, distribución, corretaje.. En caso típico de esto son los negocios en bonos que hacen los bancos dentro del Mercado Abierto Electrónico (MAE). 

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza