Advierten que habrá alto nivel de conflictividad por el uso de tierras

Lo dijo Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola de la argentina ante la unión europea. “La OMC está muerta”, aseguró.

Advierten que habrá alto nivel de conflictividad por el uso de tierras

Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola de la Argentina ante la Unión Europea y consultor de Issues Management, advirtió que se vivirá un alto nivel de conflictividad comercial por el uso de la tierra.

 

"El 40% de la tierra que puede ser utilizada para producir cultivos está en América Latina. El 35%, en África, pero la mayoría se encuentra en zonas de conflictos bélicos", sostuvo.

 

Idígoras fue uno de los disertantes de la última jornada del Congreso Anual de la Federación Internacional de Periodismo Agropecuario (IFAJ) con la participación de alrededor de 200 periodistas de 50 países. Durante su disertación dijo que "el mundo tomó una decisión: no avanzar sobre nuevas tierras. El debate real sobre el cómo está ligado a la capacidad de adopción de tecnología".

 

"Las tecnologías más importantes que visualizamos del sector agrícola tienen que ver con la biotecnología en la Argentina. Aquí la biotecnología no se cuestiona, se vive; ha sido transformadora para toda la sociedad", dijo.

 

Señaló que "el debate en Europa tiene que ver con un debate arcaico. Si Europa no cambia su posición y si no logra modificar la posición que llevó a los países africanos a través del financiamiento no van a poder extender la producción de alimentos".

 

El proteccionismo va a caracterizar al mundo en los próximos años, según Idígora, que prevé un escenario de un alto nivel de conflictividad comercial. "Esto se verá incrementado por las consecuencias de la crisis internacional porque los países desarrollados necesitan incrementar el empleo, y los países subdesarrollados, lo mismo", aseguró.

 

Para el especialista, "el rol de los países emergentes ha cambiado. Quieren tener espacio de decisión y de opinión. Pretenden que el mundo no se resuelva en una mesa entre Estados Unidos y Europa, sino formar parte de él".

 

"Todos los países pelean por importar materias primas y procesarlas en sus países. La suma anual de 2013 de subsidios a la producción es igual al PBI de la Argentina en un año", aseguró.

 

En tanto, afirmó que "la Organización Mundial de Comercio (OMC) está muerta. La única forma de crecer será a través de las negociaciones bilaterales. Es importante que los países productores, en conjunto, puedan desarrollar estándares propios, para determinar la propia sustentabilidad en origen".

 

"La economía del Mercosur tiene el potencial de proveer tecnologías a aquellos países que están creciendo. Es la primera vez que está en condiciones de competir tecnológicamente con Estados Unidos y Europa", culminó.

 

Fuente: Ámbito Financiero | FyO.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza