Advierten que habrá alto nivel de conflictividad por el uso de tierras

Lo dijo Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola de la argentina ante la unión europea. “La OMC está muerta”, aseguró.

Advierten que habrá alto nivel de conflictividad por el uso de tierras

Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola de la Argentina ante la Unión Europea y consultor de Issues Management, advirtió que se vivirá un alto nivel de conflictividad comercial por el uso de la tierra.

 

"El 40% de la tierra que puede ser utilizada para producir cultivos está en América Latina. El 35%, en África, pero la mayoría se encuentra en zonas de conflictos bélicos", sostuvo.

 

Idígoras fue uno de los disertantes de la última jornada del Congreso Anual de la Federación Internacional de Periodismo Agropecuario (IFAJ) con la participación de alrededor de 200 periodistas de 50 países. Durante su disertación dijo que "el mundo tomó una decisión: no avanzar sobre nuevas tierras. El debate real sobre el cómo está ligado a la capacidad de adopción de tecnología".

 

"Las tecnologías más importantes que visualizamos del sector agrícola tienen que ver con la biotecnología en la Argentina. Aquí la biotecnología no se cuestiona, se vive; ha sido transformadora para toda la sociedad", dijo.

 

Señaló que "el debate en Europa tiene que ver con un debate arcaico. Si Europa no cambia su posición y si no logra modificar la posición que llevó a los países africanos a través del financiamiento no van a poder extender la producción de alimentos".

 

El proteccionismo va a caracterizar al mundo en los próximos años, según Idígora, que prevé un escenario de un alto nivel de conflictividad comercial. "Esto se verá incrementado por las consecuencias de la crisis internacional porque los países desarrollados necesitan incrementar el empleo, y los países subdesarrollados, lo mismo", aseguró.

 

Para el especialista, "el rol de los países emergentes ha cambiado. Quieren tener espacio de decisión y de opinión. Pretenden que el mundo no se resuelva en una mesa entre Estados Unidos y Europa, sino formar parte de él".

 

"Todos los países pelean por importar materias primas y procesarlas en sus países. La suma anual de 2013 de subsidios a la producción es igual al PBI de la Argentina en un año", aseguró.

 

En tanto, afirmó que "la Organización Mundial de Comercio (OMC) está muerta. La única forma de crecer será a través de las negociaciones bilaterales. Es importante que los países productores, en conjunto, puedan desarrollar estándares propios, para determinar la propia sustentabilidad en origen".

 

"La economía del Mercosur tiene el potencial de proveer tecnologías a aquellos países que están creciendo. Es la primera vez que está en condiciones de competir tecnológicamente con Estados Unidos y Europa", culminó.

 

Fuente: Ámbito Financiero | FyO.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros