El agua no alcanzó y la Bolsa pone en alerta amarillo al maíz y trigo

¿Qué pasará con la soja?

El agua no alcanzó y la Bolsa pone en alerta amarillo al maíz y trigo

Tras 3 meses sin lluvias significativas, las promesas de agua de la semana pasada se desvanecieron. Considerando este viernes 13 de septiembre, las lluvias dejaron 4 a 10 mm en una minúscula porción al este de la región núcleo. El 65% de la zona núcleo se clasifica en sequía y la necesidad de agua en trigo está entre los 60 y los 140 mm. El trigo comenzó la etapa de encañazon con récords de temperaturas máximas, sin agua y empieza a haber pérdidas de rinde. Sin lluvias, el potencial de siembra de maíz se tambalea y puede quedar por debajo de las 900 mil ha en la región núcleo.

 

A pesar que la época del año marca invierno, los registros de las temperaturas máximas estuvieron entre 37 y 40ºC en promedio. En María Teresa se midieron 42,5ºC. La evapotranspiración deterioró especialmente las reservas de humedad sobre Córdoba y Santa Fe. En toda la provincia de Córdoba y gran parte de Santa Fe se mantienen condiciones de sequía. Chaparrones y tormentas de variada intensidad seguirán privilegiando el norte de Buenos Aires.

 

En trigo, el desarrollo vegetativo ha sido pobre en general. Se agregan cuadros a la clasificación de condiciones regulares. Salvo en la porción oriental bonaerense, ya hay pérdidas de potencial de rinde y de prolongarse la falta de agua se profundizara los efectos ya que empieza la etapa de alto consumo de agua del cultivo.

 

Se necesitan entre 20 y 60 mm para que se generalice la siembra maicera. En el caso que se demoren las lluvias, seguirá el pase de lotes a siembras tardías y a soja. El precio del maíz y la incertidumbre climática están terminando por decidir a productores que no estaban aún decididos pero mantenían los barbechos limpios, a hacer soja. En algunas localidades también se nota un ajuste en el planteo tecnológico porque el precio futuro del cereal indica demasiados kilogramos de maíz para cubrir los insumos, sobre todo los fertilizantes.

 

Por lo tanto, sigue la tendencia de aumento del área de siembra de soja por cuestiones climáticas y margen de rentabilidad. Se espera que la cobertura de la oleaginosa crezca entre un 12 y un 22% en la región núcleo.

 

Fuente: Guía Estratégica para el Agro, Bolsa de Comercio de Rosario | Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza