A cuánto llegará la importación de energía para fin de año

Jorge Lapeña, ex secretario de Energía.

A cuánto llegará la importación de energía para fin de año

El superávit comercial en el último mes cayó un 60%, y el dato clave en esta caída es que se duplicaron los egresos por importaciones de energía. Para conocer las previsiones para fin de año, desde el programa de economía y negocios (FM Meridiano 107.1) se comunicaron con el ex secretario de Energía de la Nación, Jorge Lapeña.

 

- En la Argentina no se está multiplicando la producción. ¿Por qué cree que crecen tan abruptamente las cifras que se tienen que pagar en materia de importación?

 

- Crece la demanda energética porque crece la población, la cosecha este año fue más grande que la anterior, y todo eso repercute en un crecimiento de la demanda de energía. Entre el 85 y el 90% de toda la energía se produce con hidrocarburos y gas natural. Y Argentina desde hace unos años viene produciendo menos productos refinados. Por lo tanto, esta combinación de incremento de la demanda con caída de la oferta da como resultado que durante la primera década de este siglo se agotaron saldos exportables, y luego haya tenido que importar cantidades crecientes de energía para abastecer la demanda.

 

- Este cambio que se hizo con la reestatización de YPF, ¿alcanza para compensar?

 

Como estrategia gubernamental ha sido equivocada. Desde el gobierno fueron demasiado optimistas, e incluso llegaron a decir que con esta medida se terminaban las importaciones en el corto plazo. Esto es “un gigante con pie de barro” porque fue una medida populista y poco efectiva. Este año son un 30% superiores las importaciones totales de energía comparadas con las del año pasado, y yo avizoro que vamos a terminar el año con una importación en torno a los u$s13.000 M.

 

- En su momento se cuestionaban los acuerdos con Chávez para la compra de fuel-oil. ¿Hoy las decisiones de importación están dentro de lo que se puede hacer en estas circunstancias o cometemos errores como en años anteriores?

 

- La Argentina no tiene otra que importar porque es importar o cortar la luz. La importación sirve para alimentar las centrales eléctricas. Es un hecho natural al que el país tiene que recurrir. Lamentablemente como la Argentina ha negado la existencia de este problema, es como si se hubieran dado cuenta tarde y no pudieron armar una estrategia importadora eficiente. Lejos de eso, en el caso de las importaciones de gas natural por barcos, los sobrecostos son inmensos.

 

- Así como se pactaron condiciones con Chevron que han sido muy discutidas, ¿se le podrían dar cuestiones similares a los que ya están explotando?

 

- El corazón del negocio petrolero es hacer inversiones para descubrir nuevos yacimientos y ponerlos en producción. Lamentablemente este proceso que se mide por el stock de reservas comprobadas que tiene país es negativo, porque se dejó de invertir y de tener una visión de largo plazo de los problemas futuros. Hoy Argentina tiene la mitad de las reservas comprobadas de gas natural de las que tenía en 2001, cuando es un país gasífero. Esto indica que Argentina se ha estado comiendo el capital que se expresa en el stock de reservas.

 

- Con respecto al acuerdo que se hizo con Chevron, ¿es una línea de cambio? ¿Cómo lo ve?

 

- El gobierno lo ve muy bien, pero yo no estoy de acuerdo. La Argentina tiene una riqueza potencial dentro de los recursos no convencionales que algunos lo ubican entre los países más importantes de la tierra. Si es cierto que la Argentina dispone de esta riqueza potencial, la idea es desarrollar una política, nuevas leyes y normativas en lo ambiental, y generar contratos transparentes para convocar a los inversores petroleros. El gobierno está muy contento con lo que hizo, pero no es el camino. La oposición política no ha acompañado esta acción gubernamental, y el futuro dirá.

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones