URUGUAY SE HACE FUERTE EN AGRO.

La carne bovina es la vedette de las colocaciones uruguayas en el exterior: viene en franco aumento y representa un 18,5% del total de exportaciones, al sumar las variedades congeladas o refrigeradas. Los datos de la primera quincena de febrero fueron anticipados ayer por el instituto paraestatal Uruguay XXI con cifras de solicitudes de exportaciones.

Uruguay comenzó 2010 con un repunte exportador con un incremento notorio en los productos agroindustriales. La carne bovina es la vedette de las colocaciones uruguayas en el exterior: viene en franco aumento y representa un 18,5% del total de exportaciones, al sumar las variedades congeladas o refrigeradas. Los datos de la primera quincena de febrero fueron anticipados ayer por el instituto paraestatal Uruguay XXI con cifras de solicitudes de exportaciones.
Los montos de estas tramitaciones sumaron US$ 253 millones, lo que registró un incremento de 22% con relación al mismo período del año anterior. Las importaciones fueron por US$ 202 millones, lo que determinó un saldo de la balanza comercial superavitario en 51 millones para esta primera quincena.
 
El dato conocido ayer de las exportaciones de la mitad de febrero dio un total de US$ 253 millones, mientras en igual período de un año atrás había sido 208 millones. Como eso había estado influenciado por el impacto de la crisis, importa la comparación con la primera quincena de febrero 2008 y ahí también da crecimiento (había sido de 244 millones).
 
El principal rubro de exportación de febrero fue "carne bovina congelada", con colocaciones por US$ 36 millones (9960 toneladas netas). Eso significa un aumento de 16% en relación a un año atrás, y representa 14% de las ventas totales del período. El principal destino de este rubro fue la Federación Rusa, con compras por US$ 8,6 millones (en el mismo período del año anterior la cifra exportada de este rubro a ese país había sido US$ 3 millones). Le siguió en importancia Canadá con algo más de tres millones de dólares.
 
El siguiente rubro exportado en términos de valor fue "trigo", con colocaciones por U$S 27 millones, siendo la Zona Franca de Nueva Palmira el principal destino, desde donde se reexporta a Brasil.
 
La "madera en bruto" fue el tercer rubro con más crecimiento dinámico (US$ 15 millones). Su principal destino fue la Zona Franca de Fray Bentos, donde es transformada en pasta de celulosa y enviada a la Zona Franca de Nueva Palmira para su posterior exportación a China. "Chips de madera" fue el siguiente producto con ventas cercanas a los US$ 12 millones: España fue el principal comprador de dicho producto.
 
Por destinos de las exportaciones en la quincena considerada, Brasil fue el principal mercado con ventas que representaron 21.5% del total exportado, siendo "trigo" (US$ 12 millones) el rubro con mayor incidencia. En segundo lugar estuvo Argentina (7.3%) por exportaciones fundamentalmente de "Autopartes" y "Aceites de petróleo".
 
En tercer lugar quedó la Zona Franca de Nueva Palmira (6,5%) y en el cuarto, la Federación Rusa con US$ 11 millones, destacándose las exportaciones de "Carne bovina". En enero, las solicitudes de exportación habían sido por US$ 420 millones, lo que dio una suba de 5,5% contra un año atrás.
 
Fuente: Nelson Fernández, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa