"Estamos debilitando la nutrición de nuestros suelos"

Tal fue la consideración del director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

"Estamos debilitando la nutrición de nuestros suelos"

Carlos Capparelli, el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos  (CIAFA), aseguró que “hubo un buen consumo de insumos” a pesar de que “está demorado por la situación sequía”.

 

Informó que “en trigo se utilizó entre un 5 y un 8 % más en relación al año pasado”, aunque advirtió que “el precio para los productores no es muy tentador”.

 

Capparelli indicó que el trigo y el maíz “son los granos que más fertilizantes necesitan”, por lo que la demanda de insumos depende del nivel de producción de estos cereales.

 

Si bien el titular de CIAFA reconoció que hay un importante porcentaje de productos que se importan, dijo que la industria nacional le ofrece al productor agropecuario, una buena paleta de opciones.

 

“Los insumos para la campaña ya están producidos, principalmente los fitosanitarios”, sostuvo  y se refirió además al grado de utilización de fertilizantes en relación a la soja.  En tal sentido explicó que “fue menor en relación al año pasado”.

 

“Argentina cuando produce sus granos, extrae nutrientes de la tierra. Las pampas argentinas están muchísimo más degastadas que hace 15 o 20 años porque el que produce, retira más nutrientes que lo que repone. Esa falta de nutrición supera el 40%. La soja extrae mucho más que lo que se repone”, expresó Capparelli para comprender la razón del bajo consumo de agroquímicos.

 

De tal manera, manifestó que existe en el país un “déficit de reposición”, y que “es muy grave el tema”. “Hoy los rindes son mayores pero la extracción de nutrientes es mayor a lo que se repone”, dijo el director de CIAFA, y agregó: “Estamos debilitando el estado de nutrición de nuestros suelos”.

 

Asimismo analizó el mercado local con respecto a la exportación e importación de productos, y consideró “razonable” que algunos de ellos sean traídos al país pero señaló que  “entre el 90, y 95% de nuestro mercado son productos genéricos. Argentina necesita hacer un ajuste cambiario pero a las empresas les conviene concentrar sus productos fuera del país”.

 

En esa línea advirtió  que “se está por perder el 10% de ese mercado” y que “Argentina tiene la capacidad para producir todos los productos fitosanitarios.”

 

Por último dijo que a las empresas extranjeras se las protege, y expresó que desde la entidad  pretenden  que  “a quien va a exportar, se lo controle porque muchas veces no importamos lo que es mejor para el campo. No estamos seguros de que el tema medioambiental se esté cubriendo de forma adecuada”.

 

Fuente: Ondas de Campo | FyO.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER