Estiman en 30% capacidad ociosa de los aceiteros

La industria aceitera está muy preocupada por la "capacidad ociosa" del sector industrial, advirtió ayer el gerente de Relaciones Institucionales del CIARA, Andrés Alcaraz.

Estiman en 30% capacidad ociosa de los aceiteros

 

"Existe preocupación en el sector por la capacidad ociosa del mismo, que prevemos que este año sea del 30%, cuando venimos de porcentajes menores, del 12% al 14%, respecto de los primeros seis años de la década pasada, y esto implica mayores costos fijos, y así se afecta la competitividad de la industria argentina", explicó.

 

En declaraciones a Radio Colonia, al programa "Siempre que llovió, paró Alcaraz dijo que están "observando las informaciones que proporcionan las instituciones y algunas dependencias del Gobierno, pero no tenemos mediciones propias al respecto".

 

"Este año se generó un hecho probablemente histórico respecto al tema del maíz, y es que pudo ingresar un primer lote de 60.000 toneladas al mercado chino, siendo la primera vez en la historia que sucede. Así se está abriendo el mercado en China y existe la posibilidad de que aumenten las exportaciones de maíz", argumentó.

 

Destacó que entre enero de 2007 y el primer mes de este año, el aumento de los costos internos llegó a un 546% en salarios, el 404% en energía y el 337% en gas.

 

Comparación

 

Brindó un dato comparativo: en China, el salario mínimo es un cuarto del que hay en la Argentina y la industria aceitera tiene una capacidad de molienda de unos 60 millones de toneladas anuales.

 

"Esto es significativo y hay que tomarlo en consideración cuando son muy pocos los países que tienen las ventajas comparativas que posee la Argentina a través de que las plantas, los puertos y la zona sojera de producción está todo concentrado en un radio de 300 a 400 kilómetros, que es en torno del gran Rosario. Esto no se da en ningún lugar del mundo", precisó.

 

Respecto de la capacidad ociosa argentina que fue suplida por admisión temporaria de materia prima (poroto de soja) de Paraguay, este régimen fue suspendido en 2009.

 

"Después de una serie de gestiones el año pasado se la rehabilitó, pero tan condicionada que desde octubre del año pasado es como si no existiera porque esto remite a una vieja situación de controversia en el cual está la Aduana, que pide estar inscripto en un registro especial que se creó, añadió.

 

Para esta inscripción, según la AFIP, las empresas que pueden estar allí deben ser confiables, "cuando al sector exportador no lo consideran confiable por una presunta deuda existente, que está recurrida ante el tribunal fiscal por cada una de las empresas y ante instancias judiciales". Explicó que "en el momento en que no hay cosecha en la Argentina, los primeros meses de cada año, en Paraguay ya está disponible, y así se puede traer de allá y cerrar el bache de inactividad en las plantas de molienda de la Argentina".

 

Fuente: Ámbito Financiero | FyO.

 

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER