Entre el clima local y la ausencia de datos del Usda

El productor enfrenta hoy precios más bajos para el maíz, debido a la menor capacidad de pago que muestra la exportación. La falta de datos oficiales (Usda) sobre el avance de la cosecha de soja y maíz en Estados Unidos quitó referencias a los precios.

Entre el clima local y la ausencia de datos del Usda

La atención en el clima se acentúa. Las condiciones permanecieron mayormente secas en la región productora norte de nuestro país, considerado desde el norte de Buenos Aires hasta el NOA y NEA. La excepción fue el centro y sur de Buenos Aires que recibió precipitaciones que ayudaron a reponer humedad para los cultivos implantados.

 

Los pronósticos muestran importantes registros de precipitaciones para los próximos días en la región más necesitada; sin embargo, el mercado se pregunta si es suficiente para lograr una recuperación que impulse la siembra de la gruesa.

 

Es habitual que a esta época del año exista una cobertura del 30 por ciento en el área a sembrar con maíz. Los únicos datos relevados sobre el tema son de fuentes privadas: la semana pasada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló un ocho por ciento, mientras que la de Rosario hace referencia a un 30 por ciento sembrada en el área núcleo, frente al 70 por ciento promedio de los años anteriores.

 

La demora que se registra responde sólo en parte a las condiciones meteorológicas; el clima de negocios con los precios actuales de mercado juega también un papel clave. Los productores encuentran precios del maíz de la nueva cosecha entre 155 y 158 dólares por tonelada según el mercado. El año pasado estaba entre 190 y 200 dólares.

 

Hoy el productor argentino enfrenta precios más bajos por la menor capacidad de pago que muestra la principal demanda del maíz, que parte de precios FOB inferiores por la referencia más baja de Chicago ante la recuperación de la oferta estadounidense.

 

El exportador, que compra el 70 por ciento de la producción comercializable enfrenta valores inferiores por la competitividad externa que los mantienen alejado de los negocios, o con bajos precios, a pesar de la posibilidad de obtener ROE.

 

Los negocios del maíz se originan en la necesidad de los consumos internos que mejoran los precios para conseguir el grano ante la poca oferta del cereal.

 

En el mercado físico, la situación se replica para la soja y el trigo. La oleaginosa muestra oferta cuando los precios son buenos.

 

La soja disponible llegó esta semana a 2.000 pesos cuando un exportador mostró su necesidad de originar mercadería mientras que las fábricas quedaron en 1.980.

 

El trigo, por otra parte, volvió a mostrar mejores precios en los valores que pagan los molinos para comprar el cereal y en los mercados a término. Hubo jornadas con bajas por la mejora del clima en la región productora núcleo pero el panorama general se proyecta nuevamente ajustado.

 

La oferta nacional 13/14 de trigo, que no se recupera, será el principal factor de sostén en las cotizaciones, aun cuando las exportaciones serán inferiores a las 5 millones que el gobierno permite. Los exportadores declaran compras de trigo por 714 mil toneladas con precios actuales que están por arriba de la capacidad teórica de pago, a pesar de la reciente mejora por la suba del FOB.

 

El clima vuelve a tomar el papel clave del mercado, cuando aún no abandonó el hemisferio norte donde avanza la cosecha estadounidense sin registros oficiales de la evolución. Desde la semana pasada, no hay datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda). Esta semana correspondía la publicación del informe mensual, que deja al mercado en una nebulosa.

 

 Fuente: Lorena D Angelo, La Voz del Interior | FyO.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza