Ahora en Paraguay también cobrarán retenciones del 10% a la soja

Allí operan fuerte Cargill y Dreyfus.

Ahora en Paraguay también cobrarán retenciones del 10% a la soja

El Congreso paraguayo aprobó el miércoles una ley que establece impuestos a las exportaciones de granos, lo que ofrece un alivio financiero a las débiles arcas fiscales, pero es resistido por los productores.

 

La norma establece un impuesto del 10% a la exportación de soja, trigo, maíz y girasol en estado natural, un porcentaje que el Poder Ejecutivo puede reducir en años de baja productividad.

 

El impuesto se suma a otro aprobado en septiembre que grava la renta agropecuaria, lo que aumentará significativamente el aporte del campo al fisco, en momentos en que un pronunciado déficit fiscal amenaza la estabilidad macroeconómica.

 

El Estado espera recaudar unos 300 millones de dólares anuales con la aplicación del impuesto a las exportaciones, según uno de los autores de la iniciativa, y cerca de 250 millones de dólares con la renta agropecuaria.

 

Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja y produce unas 15 millones de toneladas de granos al año. En el ciclo 2013/2014 espera levantar cerca de 9,3 millones de toneladas de la oleaginosa, según estimaciones oficiales.

 

El país exportó soja por 2.400 millones de dólares entre enero y agosto, dijo el Banco Central.

 

El impuesto fue aprobado tras un largo trámite que se inició en diciembre de 2012 con la aceptación del Senado y culminó el miércoles en la Cámara de Diputados, que no tuvo votos suficientes para sostener un rechazo previo.

 

Los productores afirman que el impuesto restará competitividad al país, que ya carga con la desventaja de la falta de una salida al mar frente a los grandes productores vecinos, y que terminará beneficiando a las industrias procesadoras de granos pertenecientes a firmas multinacionales.

 

El negocio de la soja en Paraguay está mayormente controlado por las multinacionales Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Louis Dreyfus Commodities, Cargill y Noble.

 

Además de impuestos indirectos, los productores pagaban hasta ahora un impuesto denominado Imagro, que recaudó apenas 15 millones de dólares en 2012, según el ministerio de Hacienda.

 

Proyectos similares al aprobado habían naufragado en el Congreso en el pasado. El único antecedente de un gravamen a las exportaciones fue un impuesto transitorio de un 4% aplicado en 2004.

 

La norma sancionada debe ser promulgada por el Poder Ejecutivo.

 

Fuente: Reuters | Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china