"El maíz no alcanza"

El analista y candidato a diputado nacional, Néstor Roulet, pronostica un futuro a corto plazo para el maíz similar al que se vive con el trigo, con precios exorbitantes a partir de la escasez.

"El maíz no alcanza"

La intervención en los mercados de granos vuelve a estar en la mira. Para el ruralista Néstor Roulet, el maíz podría experimentar en poco tiempo una situación parecida a la que se está viviendo con el trigo, con precios exorbitantes a partir de la escasez. La clave está en las existencias en manos de los exportadores.

 

“Estas intervenciones de los mercados nos lleva a esto, a la incertidumbre. Los números, que son totalmente objetivos, nos están demostrando que, si la cosecha es como dice el gobierno no hay problema, pero no hay chance de que sea como dicen. Para ello, tendríamos que tener un rendimiento de 95 quintales de promedio”, detalló.

 

Los cálculos que hizo Roulet son los siguientes: “Según las estimaciones privadas, son 28 millones de toneladas. Si le descontás lo que sacaron los exportadores, lo que compro la industria y lo que se consumió en animales, quedan 1,6 millón de toneladas en manos del productor y alcanzaría para dos meses”.

 

“Si tenemos en cuenta lo que tiene el productor de maíz, no alcanza. Esa brecha la tendríamos que cubrir con otro maíz, que está en manos de los exportadores”, agregó.  Pero esto no queda allí: “El exportador compró caro. Si querés vender el FAS teórico, como tendría que valer, hablaríamos de 157 dólares. A ese valor el exportador no va a vender. Va a tratar de hacerlo a 200 dólares, lo cual supera un 30% el FAS teórico. La realidad es que en este momento, los productores vamos a tener mercadería cara por las intervenciones negativas del estado nacional”.

 

“Hable con varias plantas de balanceado y todos te dicen que cuesta conseguir el maíz. Hablamos de 1000 a 1100 pesos la tonelada, cuando, según el FAS teórico son 850 pesos”, subrayó.

 

La situación del maíz pone el foco en varias actividades ligadas a él, como es el caso de la ganadería: “Vamos a perder un millón de cabezas, hay sobreoferta de faena. Si van a faenar 13 millones, por mortandad en un rodeo tenés 1,2 millón, y reponemos 13 millones de terneros. Entre junio y agosto el precio de hacienda tiene que subir en forma automática”.

 

Fuente: Ondas de Campo | FyO.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado