ALERTA: DATOS OFICIALES MUESTRAN QUE YA SE VENDIÓ EL 25% DE LA COSECHA DE SOJA 2009/10.

El Ministerio de Agricultura volvió a publicar las estadísticas de compras de la exportación y la industria (habían sido suspendidas a fines de 2008). En el caso del maíz los números indican que los traders están vendidos.

El Ministerio de Agricultura volvió a publicar hoy las estadísticas semanales de compras de granos de la exportación y la industria que habían sido suspendidas en octubre de 2008. Los datos pueden verse aquí.
 
En el caso del trigo 2009/10, los datos oficiales indican que la exportación adquirió al 10 de febrero pasado un volumen de 2,16 millones de toneladas, mientras que en 2008/09 habían comprado 7,27 millones de cuales se embarcaron 5,35 millones (es decir: quedó un remanente de trigo viejo del orden de 1,90 millones de toneladas que fue o será embarcado en el presente ciclo 2009/10).
 
La Oncca desde el 14 de octubre de 2009 –cuando comenzaron a habilitarse embarques de trigo 2009/10– autorizó exportaciones del cereal por 3,20 millones de toneladas (la mayor parte con un ROE de 365 días).
 
En tanto, la industria molinera al 10 de febrero lleva compras declaradas de trigo por 1,47 millones de toneladas, de las cuales 538.100 están a fijar (a la espera de que aparezca algún precio en el mercado del cereal).
 
En cuanto al maíz 2009/10, las compras declaradas por la exportación alcanzan la suma de 3,20 millones de toneladas, una cifra bastante inferior a los embarques autorizados a la fecha (5,79 millones de toneladas).
 
En el ciclo 2008/09 se informaron compras de maíz por parte de la exportación por 10,97 millones de toneladas con embarques por 9,42 millones de toneladas. Esto implica –si los datos son correctos– que 1,55 millones de toneladas de maíz viejo se pueden haber exportado (o se van a exportar) con los permisos de embarque (ROE 365) conseguidos para el ciclo 2009/10.
 
A pesar de lo indicado sigue habiendo un faltante del orden de un millón de toneladas entre el maíz comprado por los traders y las autorizaciones de embarques del presente ciclo 2009/10.
 
En lo que respecta a la soja, los datos informados son claramente bajistas si con el transcurrir de las semanas se confirma que la cosecha argentina de la oleaginosa se ubicará en 52 millones de toneladas. Eso porque se indicó que al 10 de febrero las compras de soja por parte de la exportación eran de 6,12 millones de toneladas, mientras que la industria para esa fecha llevaba adquiridas otras 6,79 millones de toneladas.
 
Es decir: estamos hablando de caso 13 millones de toneladas sobre una cosecha 2009/10 esperada del orden de 52 millones (casi el 25%). Esos números indican que tanto los traders como las fábricas llegarán muy cómodos a la cosecha de la oleaginosa, sin apuro por hacerse de mercadería, lo que podría afectar a la baja los valores ofrecidos a los productores que por entonces estén urgidos por vender en el disponible.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza