Abrirían las importaciones de trigo después de las elecciones

El secretario de Comercio Interior se convenció de tomar esta medida ante los reiterados pedidos de la cadena triguera. Los molinos están prácticamente parados, mientras el precio del pan sigue subiendo.

Abrirían las importaciones de trigo después de las elecciones

El rumor está dando vueltas desde hace algunos días en el ámbito político: al parecer, según pudo averiguar La Política Online, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se convenció de oficializar la apertura de las importaciones de trigo.

 

Sucede que Moreno sabe que, a pesar de que causaría un gran estruendo mediático, la medida sería la única manera de atenuar la crisis que atraviesa el sector triguero, que ya empezó a afectar el empleo en la industria molinera y el nivel de ventas en las panaderías.

 

Si bien la idea de permitir el ingreso de trigo proveniente de otros países se venía manejando en el seno del kirchnerismo, dos fuentes oficiales confirmaron que Moreno ya lo tendría decidido. “Solo falta la aprobación final de Cristina”, aseguraron a este medio.

 

Las fuentes contaron que la idea sería que una vez recuperada de la operación en la cabeza, el funcionario convenza en persona a la presidenta para que finalmente se habilite a los molinos a importar la materia prima que escasea en el mercado local.

 

De esta manera, los molinos podrían negociar libremente (y no a escondidas) con productores de Uruguay, en donde se calcula que hay un stock disponible de 100.000 toneladas de trigo con calidad panadera (la cosecha uruguaya 2012/2013 fue de 1,5 millones de toneladas).

 

En tanto, LPO publicó en su momento que Moreno se negaba a abrir las importaciones de trigo porque “Clarín lo iba a matar”, según contó Sebastián Barraza, delegado del Molino Lagomarsino, una de las empresas que está al borde de la quiebra por la negativa a permitir importar.

 

La apuesta del secretario de Comercio Interior era aguantar con lo que había de trigo hasta el inicio de la nueva cosecha que comienza a fines de noviembre (para esto solicitó a los exportadores que vuelquen el producto al mercado local).

 

Pero ahora, y después de varios pedidos por parte de todos los sectores afectados, Moreno pareciera haber entrado en razón. “Denme tiempo que lo voy a solucionar; no puedo hacer nada antes de las elecciones”, prometió el funcionario a un representante de la molinería.

 

Así las cosas, la incertidumbre por la falta de harina es cada vez más creciente. Gerardo Di Cosco, presidente de la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario, dijo que “está claro que, aunque no suene amigable, el Gobierno tiene que importar trigo”.

 

Como sea, lo cierto es que las promesas del kirchnerismo para mantener el precio del kilo de pan a 10 pesos se esfumaron en poco tiempo y ahora se consigue en un rango de valores de entre 18 y 24 pesos (lo peor es que se esperan más subas).

 

“Los argentinos en las panaderías pagan el pan más caro que lo que lo pagan los ingleses en su país, mientras que el ingreso per cápita de un argentino representa la mitad del ingreso de un inglés”, apuntó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

 

Error de cálculo

 

En las últimas horas se generó una fuerte polémica en el campo dado que la semana pasada el Ministerio de Agricultura (MinAgri) aseguró que la cosecha de trigo 2013/14 sería de 8,80 millones de toneladas. Sin embargo, este lunes la cartera agropecuaria señaló que ese cálculo es erróneo y que lo difundirán en los próximos días.

 

“Se detectó un error en la estimación de producción de trigo, ocasionado por una falla en el Sistema de Carga y Procesamiento de Datos de la campaña 2013/14. Se están realizando las verificaciones pertinentes con el propósito de resolver dicho inconveniente a la mayor brevedad”, señaló el MinAgri.

 

El tema es que, más allá de este insólito “error”, muchos operadores dan por hecho que, en las actuales circunstancias de mercado, los valores internos del trigo 2013/14 tienen condiciones para seguir subiendo, según publica el sitio valorsoja.com.

 

De esta manera, en el primer día de esta semana se negociaron 2000 toneladas (unos 54 camiones) del contrato Trigo Enero 2014 del Matba a un valor de cierre de u$s 287,5 por tonelada versus u$s 275,5 por tonelada el viernes pasado.

 

Por último, buena parte de la caída de la producción de trigo se explica por una reducción del área de siembra: mientras que en 2011/12 se sembraron 4,63 millones de hectáreas, en 2012/13 y 2013/14 esa cifra fue de apenas 3,16 y 3,40 millones de hectáreas, según estimaciones oficiales.

 

Fuente: La Política Online | FyO.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER