PRESIÓN A PRODUCTORES SOJEROS PARA QUE LIMITEN VENTA Y EXPORTACIÓN.

Tras la decisión de la mesa agropecuaria nacional de posponer las acciones directas, aunque avalaron asambleas y manifestaciones locales en el interior, los presidentes de las cuatro gremiales del campo tuvieron que soportar el fin de semana el reproche de productores y las exigencias de volver a manifestar su descontento, aunque eso no signifique cortes de ruta.

Con renovados reclamos de las bases productivas para convocar a inminentes medidas de fuerza, y la amenaza del líder entrerriano Alfredo de Ángeli, de volver a las rutas en marzo si no hay cambios para el trigo y el maíz, los líderes nacionales del campo arrancarán esta semana con la vista puesta en el Congreso, donde habrá presentaciones sobre el momento crítico que atraviesa el sector triguero y se pedirán incentivos para la ganadería vacuna.
Tras la decisión de la mesa agropecuaria nacional de posponer las acciones directas, aunque avalaron asambleas y manifestaciones locales en el interior, los presidentes de las cuatro gremiales del campo tuvieron que soportar el fin de semana el reproche de productores y las exigencias de volver a manifestar su descontento, aunque eso no signifique cortes de ruta.
 
Las disidencias con la cúpula rural nacional quedaron plasmadas en una asamblea de productores trigueros que se realizó el sábado en la ciudad bonaerense de Necochea. Ante el único referente nacional presente en la convocatoria, el presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Mario Llambías, unos 300 productores se quejaron por el nuevo intento de la mesa de enlace de aplazar la confrontación directa con el Gobierno.
 
Al término del encuentro, los directivos de la Asociación de Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) -organizadores del evento- resolvieron reunirse este jueves, a fin de evaluar las demandas de los productores y definir acciones gremiales, al menos para la región pampeana.
 
Se espera que de ese encuentro también surja una petición para que la mesa de enlace nacional convoque a medidas de fuerza a la brevedad, así como la posibilidad de presentarse ante la Justicia por la falta de cumplimiento de los acuerdos fogoneados desde el Ministerio de Agricultura con exportadores y molinos harineros para la compra a precio pleno de trigo en Entre Ríos y el sudeste bonaerense.
 
En tanto, De Ángeli prefirió un ultimátum: dijo que los productores no quieren esperar más para que el Gobierno solucione sus demandas y que, si no hay cambios urgentes, en marzo será imposible evitar que la gente del campo vuelva a las rutas.
 
Más allá de la advertencia del entrerriano, la asamblea de Necochea pidió a los productores sojeros que, en solidaridad con las otras actividades (trigo, maíz y carne, principalmente), realicen ventas mínimas y a conciencia de la oleaginosa.
 
El propósito es evitar que los dólares del campo ayuden a sostener la política económica de la administración de Cristina Fernández.
 
Además, se reclamó a los líderes rurales nacionales una acción "de difusión esclarecedora" sobre la situación de las distintas actividades consideradas críticas. En ese marco, CRA plantea efectuar mañana en el Congreso una jornada para explicitar las dificultades del trigo: cosechado hace dos meses, sigue sin comercialización y los productores desfinanciados.
 
En la única actividad de protesta prevista para esta semana Federación Agraria (FAA) hará el viernes un bloqueo simbólico al puerto de Quequén, por la falta de comercialización del trigo. Para la oportunidad, los seguidores de Eduardo Buzzi convocaron al resto de las entidades nacionales e intermedias.
 
Quequén es un puerto crítico para la exportación del cereal, que desde que comenzó la intervención oficial en el mercado triguero para tratar de frenar la escalada en el precio de la harina y derivados, hace cuatro años, fue perdiendo protagonismo.
 
El propio ministro de Agricultura, Julián Domínguez, visitó el viernes la terminal portuaria y confirmó que fue elegida para embarcar el remanente exportable de 1 millón de toneladas de trigo. Los productores, no obstante, desconfían que esa medida revierta la falta de compradores a precio justo por el producto. Y recuerdan que anuncios similares se efectuaron a fines de diciembre y mediados de enero, sin resultados a la vista.
 
Fuente: Paula López, El Cronista; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza