OTRO CULTIVO LIQUIDADO: EL GIRASOL TENDRÁ LA PEOR CAMPAÑA DE LOS ÚLTIMOS 28 AÑOS.

El combo fatal estuvo integrado por retenciones excesivas que promovieron una caída abrupta del área de siembra y condiciones climáticas desfavorables durante el ciclo productivo 2009/10.

La campaña de girasol 2009/10 será la peor de los últimos 28 años con volúmenes finales de producción estimados en 2,0 millones de toneladas, el valor más bajo desde 1982, según indicó un trabajo realizado por el Movimiento CREA. Esto será una consecuencia directa de la reducción del área sembrada (la menor en 34 años) y los magros rendimientos del cultivo.
 
La producción estimada –del orden de 2,0 millones de toneladas (2,3 según los más optimistas)– está muy lejos de los 4,60 millones producidos en el ciclo 2007/08 y de los históricos 7,10 millones obtenidos en la campaña 1998/99 (ver gráfico ).
 
“La superficie sembrada con girasol disminuyó sensiblemente en 2009, por las elevadas retenciones, por la falta de transparencia en mercados y pizarras, la necesidad de muy altos rindes para cubrir los costos y sequía al momento de la implantación”, apunta el trabajo de CREA.
 
Todos estos factores provocaron una caída del 39% en la superficie sembrada respecto a la campaña 2008/09. En el presente ciclo, la superficie sembrada de girasol alcanzó 1,20 millones de hectáreas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
 
“Cabe aclarar que el girasol tributa 32% de retenciones y el aceite 30% en un mercado caracterizado por una gran oferta mundial proveniente de países del Hemisferio Norte y en el que el consumo de aceite está retraído por la crisis internacional. Son niveles muy altos de retenciones, casi iguales a los de la soja, pero para un cultivo que se desarrolla en zonas más marginales y con menores potenciales de rendimiento, lo que aumenta sustancialmente el riesgo empresario”, expresó el documento.
 
En la escasa superficie sembrada en 2009/10, el cultivo tuvo dificultades en su crecimiento inicial, que se vio retardado por la sequía. En esta etapa, también sufrió fuertes ataques de tucura que, en muchos casos, obligaron a resiembras o dejaron los lotes con una población disminuida.
 
Además, cuando el cultivo entró en estados reproductivos sufrió graves ataques de isoca, que provocaron gran daño al follaje de girasol. Muchos productores debieron a realizar dos o tres tratamientos para combatir la plaga.
 
Hasta mediados o fines de diciembre, según las zonas, el girasol siguió creciendo por debajo de su tasa potencial por limitaciones de humedad. Las plantas tenían escaso desarrollo y porte.
 
Luego, como consecuencia de las frecuentes lluvias que se produjeron desde fines de 2009, la gran humedad en el follaje y en el ambiente propició la aparición de muchas enfermedades de hoja que también afectaron la fisiología y el funcionamiento normal de la planta de girasol.
 
La cosecha se complicó por el vuelco de las plantas por el debilitamiento de la caña y vientos fuertes durante la madurez.
 
“Como consecuencia de todos los factores adversos presentes, el ciclo general del cultivo se acortó. En el sur de Santa Fe, se comenzaron a cosechar los primeros lotes en la primera quincena de febrero, con rendimientos históricamente bajos, del orden de 14 a 16 qq/ha”, indicó el documento de CREA.
 
“Con este escenario, la Argentina se aleja cada vez más de su producción máxima alcanzada en la campaña 1998/99 en la que se superaron las 7 millones de toneladas. En aquel momento, y durante muchos años, nuestro país fue líder en producción mundial y exportación de girasol”, añadió.
 
Actualmente, el desarrollo del cultivo en Rusia (7 millones de toneladas), Ucrania (6 millones de toneladas) y la Unión Europea (6,5 millones de toneladas), han determinado que estos países superen en producción a nuestro país. Hoy, la Argentina es el cuarto productor mundial y el quinto exportador. En 1998, participaba con el 27% de la producción mundial; en la campaña pasada cayó a menos del 10%.
 
“En la medida que se reconozca que el cultivo de girasol no soporta el nivel de retenciones vigente, que lo torna inviable o de alto riesgo para muchos productores, se podrá volver a la senda del crecimiento que los agricultores y el país necesitan”, concluyó.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa