Contra la afirmación de Moreno, la carne subió hasta 62% en los últimos tres años

"No sube la carne, no sube el pollo", fue la particular fórmula a la que apeló Guillermo Moreno para defender las estadísticas del Indec en materia de inflación. Sin embargo, cuando se analizan los precios al público se descubre que, muy lejos de la realidad paralela en la que transita el funcionario, los precios de los principales cortes vacunos y del pollo en los últimos tres años acumularon subas que oscilan entre 45 y 62 por ciento.

Contra la afirmación de Moreno, la carne subió hasta 62% en los últimos tres años

En la primera entrevista que concedió Moreno a un medio nacional, anteayer el secretario de Comercio Interior cargó contra las mediciones de inflación que realizan las consultoras privadas, y citó como el mejor ejemplo de la estabilidad de precios lo que ocurrió con el precio de la carne en los últimos tres años. "¿Cuánto está el kilo de asado? Si la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos, ¿de qué estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo", aseguró. El funcionario también reiteró que "las consultoras no tienen capacidad técnica ni académica para encarar tamaño desafío", en alusión a medir la inflación, y sostuvo que "siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es un aumento generalizado de precios".

 

En el caso de la carne, y mal que le pese a Moreno, los aumentos están bien generalizados. De acuerdo al relevamiento que realiza el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) -un organismo mixto que es financiado con aportes de productores ganaderos y frigoríficos, pero que cuenta en su directorio con un representante del Estado nacional-, los precios de los principales cortes en el mostrador acumularon subas superiores al 45% entre octubre de 2010 y septiembre de este año.

 

El mayor incremento se registró en el precio del lomo, que según el Ipcva subió 62,5% en los últimos tres años, hasta ubicarse en un promedio de 65,4 pesos por kilo. La suba del corte más caro de las carnicerías porteñas, sin embargo, estuvo en línea con la que se registró en la falda, que es uno de los cortes más demandados en los segmentos populares. En este caso, el precio promedio pasó de $ 16 en octubre de 2010 a $ 25,96 en septiembre pasado, con un alza de 61,4 por ciento.

 

Los menores incrementos, por su parte, se dieron en los precios del bife ancho -que acumularon en tres años un aumento de 46,2%- y la bola de lomo -45,9 por ciento-, mientras que otro corte muy popular como el asado subió 53,7 por ciento, alcanzando un precio promedio en las carnicerías porteñas de 41 pesos.

 

Ni el pollo

 

El pollo, otro de los alimentos a los que apeló Moreno para defender la estabilidad de los precios, tampoco le trajo muy buenas noticias a la Secretaría de Comercio Interior.

 

Según el Ipcva, el kilo de pollo en septiembre pasado cotizaba a 15,06 pesos, contra los 9,35 que costaba en octubre de 2010, lo que implica una suba de 61 por ciento.

 

La afirmación de que los precios de la carne no subieron en los últimos tres años ni siquiera se sostiene tomando como parámetro las estadísticas del Indec. De acuerdo con el organismo oficial, intervenido de facto por Moreno desde 2007, entre octubre de 2010 y septiembre de 2013 el rubro carnes acumuló una suba de 13,3 por ciento, mientras que en el mismo período la inflación del Indec se ubicó en 32,5 por ciento.

 

Duras críticas al secretario

 

Economistas y empresarios criticaron ayer a Guillermo Moreno por haber negado la existencia de un alza generalizada de precios. "Luego de 7 años de inflación, que sigamos negando que existe es un sinsentido", dijo Luis Etchevehere, líder de la Rural. "Son cosas bastante repetidas e incomprensibles", agregó el economista Jorge Todesca, que se sumó a Jorge Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores Argentinos, que planteó: "Si el encargado de la economía, que tiene que luchar contra la inflación, la niega, estamos mal". CRA objetó en un comunicado:

 

"El inefable secretario anotició de que no hay inflación y utilizó el ejemplo de la carne; tuvo que eludir groseramente la realidad del sector: 10 millones de cabezas perdidas, pérdida de exportaciones, 20 frigoríficos cerrados y 12.000 trabajadores despedidos".

 

 

 

 

Fuente: Alfredo Sainz, La Nación | Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito