PREOCUPACIÓN EN EL AGRO POR EL AVANCE DE LA ROYA SOBRE LA SOJA.

Después de las condiciones de epidemia que se experimentaron en la campaña 2007, la presencia de roya en soja siempre debe ser seguida de cerca.

Durante el mes de febrero se informaron avances de la roya asiática de la soja en Brasil y ya hay focos en la Argentina. En Brasil se han registrado, al 8 de febrero, un total de 1667 casos, siendo los estados más afectados, Goiás (456), Río Grande do Sul (363), Mato Grosso do Sul (333) y Paraná (254).
 
En el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas del Senasa se registran ya varias detecciones de Roya de la soja en Argentina: en el Departamento General Obligado en Santa Fe denunciado por el fitopatólogo Mariano Cracogna, en el Departamento San Justo en Santa Fe denunciado por Roxana Maumary, en el Departamento Castellanos denunciado por Margarita Sillon, y en La Paz y en Feliciano departamentos de Entre Ríos, denunciados por Norma Formento.
 
La situación en Santa Fe
 
Desde el norte de Santa Fe Sillon informó que en el departamento Castellanos tienen un foco detectado. Se trata de un lote ubicado en la localidad de Clusellas, sobre la ruta 19.Con respecto a la posible expansión de la enfermedad en la zona sostuvo que mientras las temperaturas sigan siendo superiores a los 30° no hay mayores riesgos, porque la temperatura conducente para la enfermedad es entre 16 y 24°.
 
De todos modos, aconseja estar alerta porque los cultivos tienen las horas de mojado necesarias para que la enfermedad se expanda. “Tienen más de 6 horas de mojado diario seguro por el rocío, además las plantaciones han tenido un excesivo desarrollo en muchos casos, vienen muy bien, se ven plantas en altas con mucho folíolo, y eso puede representar un riesgo ya que cuando hay mucha hoja, las hojas bajan quedan húmedas y son las que primero se infectan, señaló la especialista.
 
También aclaró que en todo el norte de Santa Fe la gran mayoría de los productores ya han aplicado fungicida para mancha de ojo de rana en R3 y eso los cubre contra la roya.
 
Cómo se debe actuar
 
Ante este panorama los especialistas recomiendan que por estos días se intensifiquen los monitoreos ya que si avanza la enfermedad lo hará por focos. Esta roya de la soja debe ser controlada mediante el uso de fungicidas foliares. Es un patógeno que no queda en rastrojo ni en semilla, por lo tanto hay que tratarlo ahora. Si llueveen los próximos 10 días a tal punto que se imposibilite la entrada a los campos para monitorear, y si la temperatura se instala entre los 16° y 24° se estarían dando condiciones ideales para que la roya avance.
 
Los especialistas del Servicio Técnico de Syngenta aconsejan el uso de Amístar Xtra en 300 cc, fungicida de probada eficacia en el control de EFC y roya. El carbendazim no es efectivo para su control.
 
Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza