Condiciones climáticas normales para la zona núcleo hasta diciembre

Las lluvias aliviaron zonas productivas y continúa la siembra de maíz y soja.

Condiciones climáticas normales para la zona núcleo hasta diciembre

Las lluvias registradas a partir de los últimos días de octubre, superiores a los promedios históricos, y que se extendieron durante los primeros 10 días de septiembre, están permitiendo revertir una situación de sequía que afectaba a la producción agrícola en diferentes regiones del país, e iniciar la siembra de cultivos de verano. En gran parte de la Región Pampeana se espera un escenario favorable para los próximos meses, según la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

 

"Las precipitaciones más importantes llegaron entre el 30 y el 31 de octubre y, en varios casos, las cantidades fueron muy superiores respecto de los valores históricos para ese mes", dijo Adela Veliz, de la FAUBA. Al respecto, ejemplificó: en la capital de Córdoba, cayeron 145 mm, contra una media de 76 mm. En la localidad de Laboulaye, ubicada al sudeste de la provincia, llovieron 129 mm, sobre un promedio de 97 mm para ese mes. Del mismo modo, llovieron 134 mm en Marcos Juárez y 140 en Monte Buey (unos 80 mm por encima de lo normal) y 120 en Rosario (Ver Mapa de anomalías).

 

"El 31 de octubre llovió muy por encima de lo normal y eso hizo que en muchos lugares se recargara el suelo, que estaba muy seco y comprometido por niveles altos de evapotranspiración, característicos de esta época del año", explicó Liliana Spescha, docente e investigadora de la misma cátedra de la FAUBA, y detalló que hasta septiembre había una situación de sequía en el oeste de Buenos Aires, el este de La Pampa y el centro del país, en la provincia de Córdoba y en el oeste de Santa Fe.

 

"Afortunadamente en gran parte de estas zonas llovió mucho y se recargaron los perfiles de los suelos. Esta situación nos va a dar un respiro para el inicio de la siembra", afirmó. También hay una buena condición hídrica en los suelos del sudoeste de La Pampa y en el sudeste de Buenos Aires, que tuvo buenas precipitaciones durante todo el año y que actualmente espera una buena cosecha de granos finos, como trigo y cebada. La información puede apreciarse en los mapas de agua útil (agua disponible para los cultivos) elaborados por la FAUBA, en base a información del Servicio Meteorológico.

 

Las lluvias continuaron durante los primeros diez días de noviembre en gran parte de la Región Pampeana. En la Zona Núcleo, entre el 1 y el 4 de este mes llovieron 120 mm en Ramallo, 108 en Pergamino, 106 en Rojas y 102 en Baradero. Estos datos corresponden a estaciones particulares y probablemente no se reflejen en los mapas de humedad del suelo, advirtieron desde la FAUBA.

 

Las investigadoras de la Facultad de Agronomía señalaron que las recientes tormentas fueron de tipo convectivas, asociadas a pasajes de frente y que se producen simultáneamente en diferentes lugares. Además, subrayaron que llegan en un momento clave para el calendario agrícola, ante la siembra de los cultivos de verano, como soja y maíz. Este último es un cultivo muy dependiente del agua y cuya implantación venía retrasada por la sequía en gran parte de la zona núcleo, en el centro de la provincia de Buenos Aires y en Córdoba.

 

“Estas condiciones de reserva de agua le dan un buen comienzo al desarrollo del maíz, y además no sólo benefician las capas superficiales del suelo sino también todo el perfil. Esto permite contar con una buena disponibilidad hídrica y que no se requieran lluvias  significativas para mantener las buenas condiciones de reserva de agua en el suelo. Si bien hay zonas en la que no se pudo implantar maíz de primera por la mala situación hídrica, las condiciones actuales son muy buenas para comenzar la implantación de cultivos de ciclo más tardío.”

 

Spescha destaca que es un año neutro (no se espera un Niño ni una Niña) y que habría que esperar precipitaciones normales. “No tenemos indicadores de gran escala que nos permitan inferir mayores precipitaciones por lo tanto deberíamos observar el anticiclón del Atlántico, que genera la entrada del aire cálido y húmedo a la región pampeana. En estos momentos se observa que el anticiclón esta mas deslazado hacia el sur y más cerca del continente, con respecto del mes anterior. Eso es bueno porque favorecería la advección de aire húmedo", detalló.

 

Durante el trimestre octubre-diciembre, la tendencia climática consensuada en el Servicio Meteorológico Nacional daría condiciones normales para la zona núcleo, Córdoba, San Luis y Santiago del Estero. Las zonas más complicadas se ubican en el centro del país, con un pronóstico de lluvias inferiores a los valores normales y altas temperaturas.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER