Porcinos, un sector que aún no llegó a su techo

En la Argentina, el consumo de carne de cerdo casi se duplicó en los últimos 15 años, pero todavía sigue de lejos a los cortes avícolas y bovinos. El potencial para un sector dominado por pymes.

Porcinos, un sector que aún no llegó a su techo

En el mundo, cada año, se faenan más de 891 millones de cerdos para abastecer una demanda de 104,3 millones de toneladas, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina (Magypa). Para 2013, la Food & Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas pronostica una producción global de 104,7 millones de toneladas, mientras que los despachos de carne avícola serán de 106 millones de toneladas. El tercer protagonista de peso, la carne vacuna, rondará las 66,8 millones de toneladas.

 

La Argentina ocupa el puesto 31 en la cadena de producción de carne de cerdo, con 331.000 toneladas en 2012, es decir, el 0,32% de share global, según Magypa. Los principales productores son China (49,3%), la Unión Europea (21,8%), los Estados Unidos (10,2%) y Brasil (3,2%).

 

En el país hay 345.000 madres (cerdas productoras), concentrándose en las provincias de Buenos Aires (26%), Córdoba (24%) y Santa Fe (20%). “El sector crece entre 15% y 20% anual en volumen desde 2006. Cambió la matriz de consumo, por la caída en el stock vacuno, una suba de los precios de estos cortes y la preferencia de alternativas más accesibles, como el cerdo y el pollo”, afirma Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAP).

 

El consumo local ronda los 13 kilos per cápita (tres de chacinados y 10 de carne fresca). Un crecimiento significativo si se considera que, en los 90, era de siete kilos per cápita (seis de chacinados y uno de carne fresca). “El precio de la carne de cerdo era un 20% más alta que la vacuna. Hoy, está un 10% abajo. Creció el peso de los cortes frescos porque es la carne más parecida a la vacuna para cocinar”, señala Uccelli. “El argentino consume 130 kilos de carne por año y sólo el 10% es cerdo. Los cortes vacunos están por encima del 40% y los avícolas en torno al 33%”, agrega.

 

El chiquero nacional

 

Las cifras de la AAP no coindicen con las estadísticas oficiales. Para el Senasa, la faena ronda las 3,43 millones de cabezas, muy debajo de las 4,5 millones que computa la entidad porcina. “Desde la disolución de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, hay más establecimientos ilegales”, dice Uccelli.

 

Las cifras se vuelven a cruzar entre el Estado y la AAP cuando se contabilizan los productores porcinos. Para el primero, son 60.000. Para la asociación, 2.100. “Los más chicos deben tener, al menos, 40 madres para sean considerados establecimientos”, explica Uccelli.

 

El mapa se divide en: grandes (más de 5.000 madres), medianos (al menos 400 madres) y pequeños (al menos 40 madres). Según la AAP, los tres jugadores más grandes (Paladini, Cabaña Argentina, Campo Austral) tienen menos del 10% del mercado y el protagonismo de los medianos y pequeños representa más de tres cuartas partes de la producción. “En los últimos siete años, se sumaron, al menos, 50 productores medianos y más de 100 pequeños”, destaca el presidente.

 

Fuente: El Cronista | FyO.

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA