Economía define el aumento que habilitará para exportar trigo

Con el objetivo puesto en incrementar las exportaciones para contar con mas dólares para el Banco Central, Economía aumentaría los cupos de exportación del trigo, a pesar de la magra cosecha que determinó precios por arriba de los u$s750 la tonelada en el mercado local. La pelea para exportar más se dará entre molineros exportadores, para ver quién se queda con una mayor cuota de mercado.

Economía define el aumento que habilitará para exportar trigo

La medida se hará efectiva en los próximos días, luego que el saliente Guillermo Moreno y el entrante Augusto Costa lleguen a una estrategia común para el sector. El tema en cuestión es saber cuáles son las toneladas reales de la campaña 2013/2014 que se está levantando, para, a partir de ahí, definir el volumen a comercializar. Los últimos datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hablan de 10,3 y 9,1 millones, respectivamente. Sin embargo, este diario pudo saber que tras los 8,8 millones dado a conocer en octubre por el Ministerio de Agricultura, los nuevos datos -todavía no publicados- llegarían a los 9,5 millones de toneladas, representando así una mejora de casi 8% sobre el trabajo anterior. En el global significaría un crecimiento del 16% sobre los 8,2 millones cosechados en 2012/2013.

 

Éstos son los datos sobre los que ambos funcionarios (quienes compartirán tareas hasta el 2 de diciembre) deberán analizar para decidir la expansión de los cupos.

 

Es sabido ya que los molineros pretenden comprar más cereales para compensar la poca salida de harina del presente año y más cuando su principal comprador, Brasil, está adquiriendo trigo a Turquía, quitándole parte del mercado a la Argentina. A esto hay que sumar el parate de muchas fábricas debido a la falta de cereales.

 

Lo cierto es también que los exportadores querrán también más volumen. Pero su preocupación pasa hoy por si el nuevo trigo comprado podrá ser embarcado o no y más aún cuando dichas retenciones ya fueron abonadas.

 

Panorama

 

El problema pasa también porque no remonta el rendimiento del trigo en la zona norte del país, si bien tras algunas lluvias se empezaron a vender algunos lotes, lo que hizo que su precio pase de un máximo histórico de u$s750 a los actuales u$s230 la tonelada.

 

Pero la situación se complica. El último análisis de la Bolsa de Cereales de Córdoba advirtió que el estado general de los trigos próximos a cosecha es de "regular a malo", y en el sur de Buenos Aire, que representa el 50% de la producción nacional del grano, la cosecha también es irregular, por lo que proyectan que el trigo mantendrá precios altos en 2014.

 

Sojeros siguen sin vender y apuestan a una mayor devaluación del peso

Tras los cambios en el Banco Central, los productores sojeros afilan los lápices y hacen cuentas para decidir el momento para vender sus granos que les permita un mayor ingreso.

 

Sobre datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen de compras de soja vieja no supera el 80% de la producción estimada, cuando en el promedio de los últimos cinco años a esta altura ya se había negociado alrededor del 90 por ciento. Además, apenas el 75% de estas compras se realizaron con valores en firme por lo que aún falta ponerle precio a 11 millones de toneladas, de las 48,3 millones producidas.

 

Esto se puede ver en la última liquidación publicada por el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) la semana pasada con apenas u$s244 millones, un nivel muy bajo que complica la necesidad de divisas que tiene el país, en medio de una incesante fuga de capitales. En la semana del 4 al 8 de noviembre, las exportaciones habían sido u$s597 millones, lo que muestra a las claras una baja del 59 por ciento. Así, las liquidaciones cayeron casi 60 por ciento en la última semana respecto del ritmo que venían sosteniendo

 

En lo que hace a la soja nueva, se vendieron 2,04 millones de toneladas, el menor volumen en casi 10 años. En este segmento también es notable la reticencia a comprometer el valor final de las operaciones, ya que apenas medio millón de toneladas tiene precio en firme. Según la BCR, los márgenes para el productor se ven en extremo presionados a los valores actuales que cotiza la soja 2013/14.

 

Sin embargo, cabe hacer notar que esta reticencia de los productores a cerrar negocios no es exclusiva de la Argentina. Tanto en Brasil como en los Estados Unidos se observa una menor disponibilidad a desprenderse de la mercadería, a la espera de que la fortaleza de la demanda habilite en el mediano plazo una recuperación de los precios.

 

Fuente: Merino Soto – BAE | Cuenca Rural.


Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito