La Bolsa pidió a los productores más compromiso con los mercados

Avance de exportadores en la comercialización.

La Bolsa pidió a los productores más compromiso con los mercados

La Bolsa de Comercio de Rosario pidió ayer a los productores agropecuarios más compromiso con el desarrollo de los mercados institucionalizados.

 

Así lo hizo el secretario de la entidad, Juan Pablo Galleano, durante el acto de presentación que organizó la Universidad Austral de su encuesta sobre “Necesidades de Productores Agropecuarios”.

 

Tal como anticipó punto biz en su edición del lunes, el estudio -en base a 800 entrevistas a productores de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba- reveló que los productores agropecuarios venden cada vez más sus soja en forma directa a los exportadores sin pasar por los mercados institucionalizados, una estrategia comercial que puede volverse en su contra ya que debilitan la formación de precios de referencia reales que necesita para guiarse en la actividad y que se forman del encuentro de oferta y demanda en las Bolsas cerealeras.

 

“Los productores tienen dos roles en el mercado. Están los participantes, que son los que diariamente vuelcan su mercadería al mercado y los usuarios, que no vuelcan sus granos al mercado pero sí utilizan sus precios para tener una referencia del valor de sus operaciones. El desafío es que haya cada vez más productores participantes y menos usuarios, porque si así ocurre estará más encendido ese faro que es para toda la economía un precio de referencia real”, resaltó Galleano.

 

El problema es que cuando los mercados pierden representatividad se convierten en thin-markets (mercados flacos) y así pueden ser manipulados los precios a pedir de los grupos con más poder.

 

A la hora de defender el papel de la intermediación, en su disertación, el secretario de la Bolsa señaló que “si la comercialización se hace a través de un corredor ya es una operación de mercado”.

 

Pero luego, y a la hora de pasarle peine fino al tema, el director del Centro de Agronegocios de la Austral, Carlos Steiger, quien fue el que presentó el tema de la comercialización, aclaró que “muchas veces el corredor realiza operaciones directas en privado con el exportador sin pasar esa oferta por el mercado, una estrategia que también debería revisar el intermediario cuando se habla de la necesidad de tener mercados robustos”.

 

Para el analista, “hay que buscar que el sistema haga equilibrio entre la eficiencia operativa, que puede darle al productor vender directo al exportador, y la eficiencia de precio, que significa el descubrimiento de valores representativos y equilibrados que sólo se logra en la confluencia de oferta y demanda en mercados institucionalizados”.

 

Mercados de futuros, ¿en baja?

 

Steiger también se refirió al bajo uso que hace los productores de los mercados de futuros, ya que -por ejemplo- la encuesta arrojó que el 74% de los productores no los utilizó en la campaña anterior, tal como publicó punto biz en su edición de ayer.

 

“Tanto en el caso de la venta directa como en el caso de los futuros, el mercado está hablando y las instituciones deben escuchar sus necesidades. No deben cerrarse y sí buscar las formas de atraer a los productores”, recomendó.

 

Por ejemplo, según la encuesta, los productores más chicos no los usan por falta de difusión mientras que los más grandes por sus costos.

 

No obstante, en diálogo con punto biz a la hora de analizar el resultado de la encuesta, el presidente del Rofex, Luis Herrera, quien también participó de la presentación dejó algunas consideraciones.

 

Por un lado, señaló que en los Estados Unidos tampoco es alto el uso de los mercado a término como cobertura por parte de los productores, ya que el grueso en Chicago (que supera varias veces el tonelaje de las cosecha) lo aportan actores que no están directamente vinculados al negocio cerealista, como los fondos institucionales que compra y venden posiciones para hacer negocios financieros.

 

También explicó que el nivel de uso es mayor a lo que supone, por ejemplo, el productor. “Por ejemplo cuando hay una operación de canje dónde el productor entrega cereales por equipos, muchas veces la proveedora hizo una cobertura de precios en un mercado a término. También hay coberturas que el corredor toma directo desde los mercados internacionales, operando a través de DMA, y esa gestión no se suma al volumen de los mercados argentinos.

 

Fuente: Mariano Galindez – Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito