Las cerealeras adelantarán los dólares que les pidió el Gobierno

Las cerealeras evalúan responder de manera positiva al pedido del Gobierno para conseguir en el exterior US$ 2000 millones, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central. Hoy le responderían a Kicillof

Hoy le responderían a Kicillof; con la prefinanciación de exportaciones en el exterior ingresarán US$ 2000 millones...

Las cerealeras evalúan responder de manera positiva al pedido del Gobierno para conseguir en el exterior US$ 2000 millones, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central.

Tras la solicitud formulada el jueves pasado en una reunión convocada por el equipo económico, como anticipó LA NACION, luego de rondas de consultas las cerealeras enviarán hoy una contestación formal al ministro de Economía, Axel Kicillof, según pudo averiguar este diario.

"La idea es hacer esto como una señal. Se están haciendo consultas para tomar la decisión y seguramente mañana [por hoy] a última hora estará la respuesta. Los funcionarios nos habían pedido esto con urgencia", contó un exportador.

La misma fuente contó que "si no son 2000 millones de dólares va a estar bastante cerca de eso lo que va a tener el Gobierno" de parte de este sector.

Para congraciarse con el pedido, las cerealeras analizaban ayer "adelantarle plata" al Gobierno a través de la prefinanciación de exportaciones que tomarían con bancos del exterior.

Esa prefinanciación, a la que los operadores recurren para, por ejemplo, comprar la soja para un negocio que habían cerrado con algún cliente extranjero, luego se cancela con los embarques de febrero, marzo, abril y mayo, cuando ingresa la cosecha de la oleaginosa. "Esto es adelantar plata que sí o sí va a entrar más adelante. Parece un montón de plata, pero puede ser la liquidación de un mes", contó otro exportador. Un dato: la liquidación de noviembre pasado por parte de las cerealeras superó los US$ 1300 millones.

En el sector creen que el Gobierno entendió que esa plata iba a entrar más adelante, pero ante la premura por los dólares el mensaje fue: "Tráiganla antes".

Como garantía, el Gobierno les prometió a las cerealeras una letra del Banco Central y mantener actualizado el tipo de cambio. En medio de la aceleración de la devaluación del peso, las cerealeras pasaron a financiarse en el mercado local. Sin embargo, el Gobierno las obligó a hacerlo en el exterior para que buscaran divisas. Ayer había dudas sobre si los exportadores les trasladarán este mayor costo a los productores en el precio.

Acusaciones

En este contexto, los productores tienen en sus manos 12,2 millones de toneladas de soja, equivalentes a algo menos de US$ 7000 millones. Ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, presionó a los productores y a las cerealeras para que la soja se venda y se liquiden las divisas. "No especulen", dijo Capitanich. La respuesta de los productores no se hizo esperar. Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), señaló a Radio Mitre: "No hay ninguna actitud especulativa de ninguna clase".

Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), remarcó: "Nos estamos defendiendo de la inflación". También el productor Gustavo Grobocopatel se sumó a la polémica. "El productor no está pasando un buen momento y ya ha vendido la mayoría de la soja", dijo a Radio Continental.

Fuente: La Nación – Agrositio


Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada