Latinoamérica representa el 20% de la producción mundial de pollos

"Argentina cuenta con un gran potencial para abastecer de maíz y otros granos forrajeros a la avicultura mundial en cantidad, calidad y estabilidad", apuntó Fraguío, de Maizar.

Latinoamérica representa el 20% de la producción mundial de pollos

"Argentina cuenta con un gran potencial para abastecer de maíz y otros granos forrajeros a la avicultura mundial en cantidad, calidad y estabilidad", apuntó Fraguío, de Maizar.
Se llevó a cabo en El Salvador el XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura, organizado por la Asociación Latinoamericana de Avicultura.

El director ejecutivo de MAIZAR, ingeniero Martín Fraguío, ofreció la conferencia “Garantizando maíz para la avicultura 2013”, en la que sostuvo que “Gracias a la agricultura moderna y a la biotecnología, la Argentina cuenta con un gran potencial para abastecer de maíz y otros granos forrajeros a la avicultura mundial en cantidad, calidad y estabilidad”. Manifestó además que “las barreras al comercio mundial impiden el desarrollo económico y social de las regiones agrícolas”.

La biotecnología es la herramienta que ha logrado los avances más sorprendentes en los últimos años. La biotecnología en maíz comenzó en los genes de control de insectos y luego continuó con la  resistencia a distintos herbicidas. En el futuro, nuevas tecnologías permitirían obtener buenos rendimientos por hectárea en distintas regiones, abarcando desde latitudes polares hasta zonas tropicales, donde el maíz se va instalando como un cultivo excelente para cubrir la demanda tanto para alimentación humana o animal como para energía.

Sin embargo, los avances tecnológicos generan, como todo avance, miedo al cambio. Un temor que en muchos casos no tiene ningún asidero científico, como es el caso de la oposición a la biotecnología en algunos países. A veces pareciera que frente a la demanda futura de alimentos, incrementar la producción de alimentos no es la solución sino que es parte del problema. Entonces, se empieza a confundir si la humanidad para salir de su adicción a los combustibles fósiles, a las emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de residuos, debe reforzar su oferta o extracción de elementos no renovables del ambiente o por el contrario debe ir migrando de a poco hacia sistemas renovables más amigables con la vida en la tierra y los ciclos de los distintos elementos.

Para poder llevar esto adelante es indispensable generar alianzas y entendimientos entre distintos países del mundo. Con el objetivo de colaborar en el ámbito mundial para comunicar los asuntos clave relacionados con la seguridad alimentaria, la biotecnología, la protección del ambiente, el comercio y la imagen pública de los productores, las organizaciones vinculadas con la producción de maíz de Brasil, Estados Unidos y Argentina (Abramilho, National Corn Growers Association, US Grains Council y Maizar) formalizamos la creación de la Alianza Internacional de Maíz, llamada “MAIZALL”.

Como países exportadores de maíz, Argentina, Brasil y Estados Unidos enfrentan muchas de las mismas barreras al comercio mundial de maíz y productos derivados del maíz. Es clave transmitir a los consumidores los beneficios de la biotecnología y otros elementos de la producción agrícola moderna, para lograr así reducir la aprobación asincrónica de eventos biotecnológicos en todo el mundo.

La avicultura Latinoamericana y las oportunidades para el maíz argentino

La avicultura latinoamericana atraviesa un proceso de expansión, a tal punto que la región representa ya el 20% de la producción mundial del sector, lo cual la posiciona como el mayor y más eficiente convertidor de proteína vegetal en proteína animal.

Como puede observarse en el siguiente Cuadro la producción aviar en Latinoamérica es liderada por Brasil y viene creciendo a un ritmo del 4% anual, ofreciéndole a la Argentina una gran oportunidad para incrementar sus exportaciones de maíz a los países de la región.

Los países cuya producción aviar más creció en los últimos cinco años fueron Paraguay (32%), Bolivia (12%), Perú (11%), Panamá (10%), Chile (9%), Costa Rica (9%) y Ecuador (8%). 

Según datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), la Argentina está posicionada entre el sexto y séptimo lugar como productor y exportador mundial avícola. En 2010 produjo 1,75 millones de toneladas y exportó 310 mil toneladas por valor de 500 millones de dólares. Al 2020, la meta es producir anualmente 3 millones de toneladas, exportar 715 mil y pasar del consumo actual de 38 kilos a 47 por año y por habitante.

Latinoamérica produce anualmente 20 millones de toneladas de pollo y ocho millones de toneladas de huevo, lo que representa el 65 y 45 % respectivamente de la producción del continente. En la misma línea, Latinoamérica suministra al mundo un 35% de la carne de pollo y un 14% de los huevos.

Fuente: ON24

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER