Tenemos la presión tributaria más alta de la historia

Así lo consideró el director del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, Ambrosetti, quien aseguró también que "el tipo de cambio es poco competitivo".

Tenemos la presión tributaria más alta de la historia

Así lo consideró el director del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, Ambrosetti, quien aseguró también que "el tipo de cambio es poco competitivo".

El director del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, Ernesto Ambrosetti, se refirió al escenario inflacionario y su relación con la realidad del productor agropecuario.

Analizando lo sucedido en el año, expresó que hubo “una campaña muy compleja, no solamente la de granos sino en todas las actividades del sector agropecuario, porque ha habido una pérdida de capital operativo, de capital de trabajo muy importante”.

En ese sentido, indicó que dicha complejidad se produjo “con el aumento de la presión impositiva, la intervención en los mercados por parte del Gobierno nacional, con la caída de precios y especialmente con la pérdida de competitividad de las economías regionales”.

“Ante un escenario de incertidumbre que estamos avizorando y con los problemas que está teniendo la macroeconomía del país, no resulta atractivo tomar créditos por parte del sistema financiero”, consideró Ambrosetti.

Como consecuencia, sostuvo: “El productor está tratando de hacer los planes canje, en el caso del granos con la soja para cambiar por insumos estratégicos como los fertilizantes, agroquímicos, semillas, y lo servicios que necesita para sembrar, cuidar el cultivo y finalmente cosechar”.

Asimismo, estimó que no es casual que los productores no comercialicen en el mercado.

“En un escenario inflacionario del 30%, nadie se quiere desprender de su producción”, analizó, y agregó en esa línea de pensamiento: “Lo más eficiente que puede hacer es tener esos granos para poder seguir en el circuito productivo, y adquirir toda la tecnología que necesita”.

Ambrosetti señaló además la importancia del sector agropecuario para la economía de las pequeñas localidades del país, y manifestó que “cuando las economías regionales pierden competitividad”, se genera “un caldo de cultivo para los problemas sociales que avizoramos en estos últimos días”.

Por último dijo que “la macroeconomía hoy está marcando una inflación muy elevada, la presión tributaria más alta de la historia, un gasto público que está totalmente desacerbado  con la realidad del país, y un tipo de cambio que es poco competitivo”.

Por ello concluyó que cuando estos factores confluyen, se crea “un escenario muy incierto, con alta conflictividad y de pérdida de rentabilidad,  que es todo un problema del Ministerio de Economía”.

Fuente: Ondas de Campo

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones