El mejor momento para vender soja

La decisión de vender la soja en el mercado de futuros con entrega enero 2014 puede arrojar mejores resultados que la de venta hoy o de venta a un plazo más largo. Así surge de un informe del IERAL.

El mejor momento para vender soja

La decisión de vender la soja en el mercado de futuros con entrega enero 2014 puede arrojar mejores resultados que la de venta hoy o de venta a un plazo más largo. Así surge de un informe del IERAL.

Si la tasa de devaluación se mantiene en un promedio del 3% mensual por los próximos meses, la decisión de vender la soja en el mercado de futuros con entrega enero 2014 puede arrojar mejores resultados que la decisión de venta hoy o de venta a un plazo más largo. Pero si se esperan tasas de devaluaciones superiores a un 3%, la decisión de vender la soja con entrega recién en mayo 2014 puede generar los mejores resultados. Así surge de un informe del IERAL, Fundación Mediterránea, en el que se evalúan tres escenarios posibles ante la decisión de vender soja en el mercado contado hoy, hacerlo a futuro con entrega en enero o, por último, que la entrega sea en mayo.

Según evaluaron los investigadores Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano, es clave analizar cuál será la devaluación esperada en la decisión de vender soja o guardarla. Según consignaron, en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) se opera con un descuento de u$s 40 entre la soja disponible (o posición más cercana) y la posición mayo 2014. "En efecto, el mercado paga hoy u$s 340 la tonelada de soja, pero no está dispuesto a pagar más de u$s 300 por mercadería a entregar dentro de cinco meses; nótese que se trata de un ajuste del 12%", señalaron.

Según recientes datos disponibles, la última liquidación de los exportadores de cereales y de oleaginosas fue de u$s 275 millones, un 33,2% menos que los u$s 411,8 millones contabilizados en el mismo período de hace un año atrás, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Así, en lo que va del año, los exportadores liquidaron u$s 22.504,2 millones, cifra apenas por encima (un 0,9%) de los $ 22.312,7 millones registrados en el mismo lapso de 2012. Sin embargo, la producción sojera fue en la última campaña un 22% mayor que la previa.

"Las ventas de soja se desaceleraron sensiblemente durante los últimos meses, profundizándose el fenómeno en las últimas semanas", reconoce el documento del IERAL. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura, el promedio semanal de noviembre fue de 430 mil toneladas, poco menos de la mitad del flujo semanal que se observaba en el mes de agosto (960 mil toneladas). Si se acuerda con el dato de producción estimado por el ministerio para la campaña 2012/2013 (49,3 millones de toneladas, último informe mensual), quedaban sin vender unos 12,3 millones de toneladas a inicios del mes de diciembre, el 25% de lo producido en el ciclo, porcentaje que es elevado en términos históricos (10 puntos porcentuales por encima).

De los tres escenarios que evaluaron desde el IERAL, teniendo en cuenta que ocurra una devaluación mensual de entre el 3% y el 5%, lo mejor era vender soja hoy con entrega enero 2014 y que los ingresos que se obtienen se coloquen a plazo fijo hasta mayo 2014. De esta manera se obtiene un ingreso que se encuentra en un rango de entre $ 2.321 y $ 2.367 la tonelada, según la tasa de devaluación que efectivamente se produzca.

En cambio, si se vende la soja hoy con entrega en mayo 2014, se obtiene un ingreso que se encuentra en un rango de entre $ 2.167 y $ 2.386 la tonelada, según la tasa de devaluación. Así, esta decisión arroja mejores resultados que la decisión de venta hoy si la tasa de devaluación es superior al 4% mensual, y domina a la decisión de vender enero 2014 si la tasa de devaluación es mayor que el 5% mensual, analiza el IERAL.

La aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial desde el mes de julio (interrumpida por 45 días, a partir de la segunda quincena de septiembre y hasta fines de octubre, probablemente por motivo de las elecciones) ha sido sin duda determinante de la ralentización de las ventas, señala el informe. Es que todo productor agropecuario conoce los mecanismos de formación de precios en mercados exportadores; "el valor interno de los granos depende, entre otras variables, del precio del dólar en el mercado interno, por lo que toda suba de este último impactará en una relación 1 a 1 sobre el precio de la soja. Las expectativas respecto de la tasa de devaluación son determinantes en la decisión de comercialización", concluye el informe.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito