Alertan por la llegada de una superoruga

Hay una nueva especie instalada en Brasil y Paraguay que amenaza con entrar en Argentina. En Brasil está ocasionando daños gravísimos en muchos cultivos. Dos expertos de ese país la analizan en detalle.

Alertan por la llegada de una superoruga

Hay una nueva especie instalada en Brasil y Paraguay que amenaza con entrar en Argentina. En Brasil está ocasionando daños gravísimos en muchos cultivos. Dos expertos de ese país la analizan en detalle.

Como publicó Clarín Rural en recientes ediciones, de acuerdo a lo manifestado por reconocidos especialistas en plagas, hay una nueva especie instalada en Brasil y Paraguay que amenaza con entrar en Argentina. Se trata de Helicoverpa armigera, que en Brasil está ocasionando daños gravísimos en muchos cultivos, tanto que el gobierno declaró la emergencia fitosanitaria a nivel nacional.

¿Por qué esta nueva plaga es una gran amenaza? “Principalmente por su voracidad para alimentarse de distintos cultivos (en Brasil consume soja, trigo, maíz, algodón, poroto, café, cultivos hortícolas y citrícolas), su alta capacidad de dispersión, su adaptabilidad a distintos ambientes y el daño directo sobre los determinantes del rendimiento”, explica Germison Vital Tomquelski, especialista en entomología de la Fundación Chapadao, de Mato Grosso do Sul, en diálogo con Clarín Rural en Buenos Aires.

El experto llegó aquí esta semana de la mano de la empresa Magan, para dar una serie de charlas sobre Helicoverpa armigera a especialistas argentinos en zoología agrícola.

La fundación en la que trabaja Vital Tomquelski depende de los productores agropecuarios y son ellos quienes ven que este lepidóptero representa un problema de difícil solución. Por eso, el especialista se mostró realmente preocupado.

Vital señala, con asombro, la rapidez con la que explotó la plaga. “Fue de una campaña a la otra. En el 2011/12 solo hubo focos aislados en algodón en Salvador de Bahía, que fueron las primeras detecciones de la presencia del insecto. Pero en la campaña siguiente los productores de todo el país gastaron un 47% más de dinero en la aplicación de insecticidas para controlarla”, recordó.

Según sus cálculos, en la campaña 2012/13, las pérdidas a nivel nacional en Brasil por esta plaga alcanzaron los 800 millones de dólares.

De todas formas, y como la plaga sigue siendo toda una novedad, en Brasil no conocen con precisión los umbrales de control, pero tienen la certeza de que con principios activos como los carbamatos, organofosforados, espinosinas, diaminas, oxidiaminas y reguladores de crecimiento, la pueden controlar.

El experto detalló que es difícil la identificación del insecto, porque se diferencia de otro de la misma especie por detalles mínimos como, por ejemplo, el aparato reproductor.

Por estos detalles es que Vital comentó que una falla en la identificación por parte de los investigadores es una de las teorías que se manejan en torno a por qué explotó este enorme problema. También especulan que la amplia adopción de maíz Bt controló a Spodoptera frugiperda, un enemigo natural de las orugas Helicoverpa armígera. Finalmente, otra de las hipótesis es que hay híbridos de Helicoverpa armígera surgidos del cruzamiento con otros lepidópteros, que generaron estas “superorugas”.

Respecto al Bt en soja, que esta campaña se siembra por primera vez en Brasil, Vital adelanta que controla a Helicoverpa armígera, aunque dice que hay que tener cuidado, ya que los genes Bt de maíz y algodón solo fueron plenamente eficaces en el control los primeros dos años, porque luego aparecieron los primeros insectos resistentes a ellos también.

El especialista estuvo acompañado por otro brasilero, Ernesto Benetti, gerente de Desarrollo de Milenia, una empresa de Brasil perteneciente al grupo de Magan, quien también conoce a fondo la plaga y dijo que está asombrado por su expansión. Para controlarla, recomienda la combinación de productos. “Como estrategia de manejo aconsejamos la aplicación de un activo más un regulador de crecimiento: eso evita hacer muchas aplicaciones de distintos productos y con altas dosis”, comentó. Benetti agregó que, por el uso de distintos insecticidas, están detectando una mayor presión poblacional de plagas secundarias, como picudos, moscas blancas, ácaros y chinches.

Por eso, concluyó que, para evitar estos desbalances poblaciones de plagas, hay que monitorear bien y hacer las cosas simples, que son las que muestran más eficacia.

Fuente: Clarin Rural

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones