La baja calidad de los granos le costó a la industria sojera u$s 400 millones

La baja proteína encontrada en la producción argentina de soja argentina de la última campaña le costó unos u$s 405 millones a procesadores y exportadores del grano. Así lo indicaron los especialistas Florencia Matteo y Julio Calzada en un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La baja calidad de los granos le costó a la industria sojera u$s 400 millones

La baja proteína encontrada en la producción argentina de soja argentina de la última campaña le costó unos u$s 405 millones a procesadores y exportadores del grano. Así lo indicaron los especialistas Florencia Matteo y Julio Calzada en un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El llamado tenor proteico mide la calidad de la harina de soja, principal producto de exportación del país.

La calidad proteica de la soja nacional de la campaña 2012/13 fue la peor en 16 años, según el trabajo, por el exceso de humedad en el grano, lo que trajo consecuencias económicas sobre el sector.

En primer lugar, para cumplir con los estándares de comercialización internacional de la harina de soja hay que llevar a entre 47% y 49% el tenor proteico. Esto generó este año mayores costos energéticos para la industria del crushing, que debió elevar el nivel de proteína de la harina de soja mediante un proceso adicional de secado, indica la BCR.

Se estima que una planta de crushing modelo situada en el polo productivo de Rosario, que utiliza tecnología de punta, consumirá alrededor de un 5% más de gas y un 4% más de energía eléctrica por tonelada de grano procesada para obtener una harina con proteína del 46%. En este sentido, se calcula que el costo adicional por tonelada de poroto procesado será de u$s 0,23 a u$s 0,30 por tonelada de soja para el caso del gas, y de u$s 0,20 por tonelada para energía eléctrica.

Según la BCR, del total de la última cosecha aproximadamente 35 millones de toneladas serán destinadas a molienda para obtener aceite y harina. Por lo tanto el proceso de secado adicional demandará u$s 17,5 millones.

Adicionalmente, para mejorar la calidad proteica el promedio de la industria nacional está reduciendo la humedad final del grano a entre 10% y 10,5%, lo que genera una merma en el peso total de la harina de entre 2% y 2,5%. Si se considera un precio FOB argentino actual (u$s 523 por tonelada), esto implica una caída en la facturación de la industria oleaginosa argentina de casi u$s 325 millones.

Por último, están los descuentos que aplican los compradores.

Los estándares internacionales prevén la imposición de descuentos si el nivel de proteína es inferior al 47%. En las últimas campañas, la industria aceitera argentina logró alcanzar harinas con un valor de proteína del 46% en promedio, y las deducciones comerciales totales se calculan en u$s 63,3 millones.

De esta forma, según la BCR, entre mayores costos, menor peso del grano y descuentos comerciales, la cadena sojera dejó de ganar más de 400 millones de dólares.

Fuente: Julieta Camandone - El Cronista

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito