Si falta la proteína, pierde la Argentina

Los bajos niveles de proteína que mostró la producción argentina de soja en la campaña 2012/2013 implicaron un costo extra de 405 millones de dólares para el complejo oleaginoso nacional, indicó un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Si falta la proteína, pierde la Argentina

Los bajos niveles de proteína que mostró la producción argentina de soja en la campaña 2012/2013 implicaron un costo extra de 405 millones de dólares para el complejo oleaginoso nacional, indicó un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Esta cifra, calculada por Julio Calzada y Florencia Matteo, autores del trabajo, representa un 3,2% del total de los ingresos obtenidos por el país por la exportación de harina de soja.

La Bolsa rosarina ya había planteado el problema, porque se viene reiterando en las últimas campañas, pero tomó más relevancia en la última, cuando el contenido de proteína en los granos llegó a su nivel mínimo en 16 años.

La caída en el porcentaje de proteína que tiene el grano obliga a crecientes esfuerzos por parte del complejo de crushing nacional para lograr producir una harina de soja que cumpla con los estándares de comercialización internacionales, situados entre un 47% y 49% de tenor proteico.

Para arribar a la cuenta de los 405 millones de dólares de costos extras que generó la existencia de este problema, para finalmente tener un subproducto oleaginoso de la calidad requerida internacionalmente, se calcularon los procesos adicionales que tuvo que hacer la industria procesadora -que este año, según la Bolsa, procesó 35 millones de toneladas de soja- y, también, la pérdida de ingresos que genera la caída en la proteína de la materia prima.

El informe consideró los siguientes conceptos: Hubo mayores costos energéticos por elevar el nivel de proteína de la harina de soja mediante un proceso adicional de secado. Se gasta un 5% más de gas y un 4% más de electricidad por cada tonelada.

Se registraron menores ingresos por la pérdida de volumen de esa harina de soja, ya que luego del proceso de disminución de su humedad, se reduce entre un 2% y un 2,5% el peso total de la harina.

Se redujeron los ingresos del sector, por los descuentos comerciales aplicados a la venta al exterior de harina con menor calidad que la exigida según los estándares internacionales, que establecen un contenido base de proteína del 47%.

Hoy la Argentina llega, en promedio, al 46%, por lo que la penalización en sus embaraques suma, solo en este aspecto, nada menos que 63,3 millones de dólares.

Fuente: Clarín

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros